En el presente artículo, exploraremos a fondo el tema de Manuel Rico Rego, con el objetivo de proporcionar una visión amplia y detallada de este tema tan relevante en la actualidad. Analizaremos su origen, su impacto en la sociedad, sus implicaciones en diferentes áreas, así como las tendencias y perspectivas futuras relacionadas con Manuel Rico Rego. A través de un enfoque multidisciplinario, abordaremos este tema desde diferentes ángulos para ofrecer a nuestros lectores una comprensión completa y equilibrada. Este artículo se propone como una guía exhaustiva para todos aquellos interesados en adquirir un conocimiento sólido y actualizado sobre Manuel Rico Rego, y se espera que sea de utilidad tanto para especialistas en la materia como para aquellos que se acerquen por primera vez a este tema.
Manuel Rico | ||
---|---|---|
![]() En 2017 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
27 de octubre de 1952 (72 años) Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, narrador y crítico literario | |
Cargos ocupados | Diputado en la Asamblea de Madrid (1983-1987) | |
Géneros | poesía, narrativa, ensayo | |
Partido político | PCE, MUC, PSOE | |
Manuel Rico Rego (27 de octubre de 1952, Madrid) es un poeta, narrador y crítico literario español.
Nacido en Madrid el 27 de octubre de 1952. Empleado de banca desde los 17 años, combinó durante años ese trabajo con la literatura, con los estudios universitarios y con su militancia clandestina en el Partido Comunista de España, partido al que se afilió en 1972. Realizó en la Universidad Complutense de Madrid sus estudios de periodismo, de los que se licenció en 1982. Fue diputado constituyente en la i legislatura de la Asamblea de Madrid. Se incorporó en 1995 al Partido Socialista y siempre ha estado comprometido con las causas progresistas.
Su labor literaria se inicia a principios de los años ochenta, participando del proceso rehumanizador que se produjo en la poesía española tras las corrientes culturalistas protagonizadas por la llamada “generación del 68”. En esa década publica sus dos primeros libros de poemas, Poco importa romper con las alondras (1980) y El vuelo liberado (1986), y su primera novela, Mar de octubre (1989) e inicia su colaboración en diversas revistas literarias.
En 1990 obtuvo, con su tercer libro de poemas, Papeles inciertos (1991), el premio Ciudad de Irún. En esos años colabora en los diarios El Mundo, El Independiente y El Sol con artículos sobre cultura y con crítica de ensayo y narrativa extranjera. Su segunda novela, Los filos de la noche (1990), fue finalista del I premio de novela Feria del Libro de Madrid.
En 1992 volvió a publicar poesía. De ese año data El muro transparente. Después, aparecieron Quebrada luz (1996), La densidad de los espejos (Premio Hispanoamericano Juan Ramón Jiménez de 1997), Donde nunca hubo ángeles (2003), y De viejas estaciones invernales (2006). Una amplia selección de su obra poética se recoge en la antología Monólogo del entreacto. 100 poemas (2007). Su libro Fugitiva ciudad ha obtenido el Premio Internacional Miguel Hernández de Poesía 2012. En 2015 publica el poemario Los días extraños y la antología en edición bilingüe portugués-castellano Lugares propicios.
En paralelo publicó, entre otras, las novelas El lento adiós de los tranvías (1992), Una mirada oblicua (1995), La mujer muerta (2000), Los días de Eisenhower (2002), Trenes en la niebla (Espasa, 2005), Verano (Alianza, 2008), galardonada con el premio Ramón Gómez de la Serna 2009 y Un extraño viajero (Algaida, 2016), premio Logroño de Novela 2015. Como ensayista, ha publicado un estudio sobre la poesía de Manuel Vázquez Montalbán titulado Memoria, deseo y compasión (Mondadori, 2001) y ha realizado varias ediciones críticas de libros de poetas contemporáneos. Es autor del libro de viajes Por la sierra del agua (Gadir, 2007) y Letras viajeras (Gadir, 2016).
Codirigió el programa de Europa FM Libromanía, que obtuvo, en 1997, el Premio Nacional de Fomento a la Lectura. Desde mayo de 2015 preside la Asociación Colegial de Escritores (ACE).
Colabora en distintas revistas literarias (Ínsula, Cuadernos Hispanoamericanos, Letra Internacional, Leer, Mercurio), ha participado, como conferenciante y como creador, en cursos de verano y otras actividades de distintas instituciones universitarias, desde la Universidad Complutense de Madrid hasta la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Desde 1996 ejerce la crítica de poesía en el diario El País.
Dirige, desde 1998, la colección de poesía de Bartleby Editores.