En este artículo vamos a explorar Francisco Rico desde una perspectiva completamente nueva, analizando sus aspectos más relevantes y sus implicaciones en diferentes contextos. Francisco Rico ha sido objeto de interés y debate en diversas disciplinas y su importancia es innegable en el mundo actual. Desde su impacto en la sociedad hasta su influencia en la cultura popular, Francisco Rico es un tema que merece ser examinado con detenimiento para comprender su verdadero significado y alcance. A lo largo de estas páginas, desentrañaremos los misterios que rodean a Francisco Rico y trataremos de arrojar luz sobre sus múltiples facetas, permitiendo al lector adentrarse en un fascinante viaje de descubrimiento e introspección.
Francisco Rico | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Académico de la Real Academia Española Letra «p» | ||
4 de junio de 1987-27 de abril de 2024 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Vacante | |
| ||
Información personal | ||
Nombre en español | Francisco Rico Manrique | |
Nacimiento |
28 de abril de 1942 Barcelona (España) | |
Fallecimiento |
26 de abril de 2024 Barcelona (España) | (81 años)|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Victoria Camps | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Hispanista, escritor, crítico literario, profesor universitario y filólogo | |
Área | Literatura española, filología y estudios literarios | |
Empleador | Universidad Autónoma de Barcelona | |
Estudiantes | Fidel Sebastián Mediavilla | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Francisco Rico Manrique (Barcelona, 28 de abril de 1942-Barcelona, 27 de abril de 2024) fue un filólogo español, académico de la Real Academia Española de la Lengua, y experto en El Quijote.
Fue profesor visitante en la Universidad Johns Hopkins (1965-1966). Catedrático de Literaturas Hispánicas Medievales en la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro de la Real Academia Española (1987), así como de la Academia Nacional de los Linces, el Instituto de Francia en la Academia de Inscripciones y Bellas Letras, la Academia Británica entre otras.
Editó clásicos medievales y del Siglo de Oro español, en especial el Quijote, y escribió sobre literatura e historia medieval y renacentista, con particular atención al Humanismo y sobre todo Petrarca. Dirigió asimismo la Historia y crítica de la literatura española (editada por Crítica, compuesta por nueve volúmenes, más nueve suplementos).
Dirigió la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, iniciada en la editorial Crítica, bajo las pautas del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, que el propio Rico promovió y dirigió.
Fue miembro del Foro Babel, iniciativa cívica de defensa del bilingüismo en Cataluña frente a la política lingüística monolingüista del gobierno de Jordi Pujol.
Estaba casado con la filósofa Victoria Camps. Falleció a los 81 años, en el Hospital de Barcelona, en la mañana del 27 de abril de 2024, tras permanecer varios días ingresado de urgencia.
El profesor Rico donó su colección a la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su parte más excepcional son las ediciones singulares del Quijote (incluyendo la segunda, de 1615), que fue reuniendo.
Ediciones al cuidado de Francisco Rico: