Manteca colorá

En el artículo de hoy, exploraremos a fondo el tema de Manteca colorá, analizando su importancia en diferentes contextos y su relevancia en la sociedad actual. Desde sus orígenes hasta su evolución a lo largo del tiempo, Manteca colorá ha sido objeto de estudio y debate, influyendo en el pensamiento y en la cultura popular. A través de un análisis exhaustivo, abordaremos los distintos aspectos que conforman Manteca colorá, examinando su impacto en diversas áreas de la vida cotidiana. Con datos, estudios e información relevante, pretendemos ofrecer una visión integral sobre Manteca colorá, proporcionando a nuestros lectores una perspectiva enriquecedora y novedosa sobre este tema.

Manteca colorá en un barreño.
Mollete con manteca colorá.

Se llama manteca colorá a la manteca de cerdo de color anaranjado cocinada con trozos de carne (a veces picada), normalmente también de cerdo, pimentón (de ahí el color que le da nombre) y otras especias, habitualmente orégano y laurel. En ocasiones se le añade también un chorro de vinagre, cáscaras de naranja o algún otro ingrediente ácido.

Características

Zurrapa

La manteca colorá es típica del sur de España, concretamente de Andalucía y Extremadura, donde suele comerse untada en tostadas (tradicionalmente molletes tostados) para desayunar y merendar.​ En algunos lugares de Andalucía se suele untar en un trozo de pan mollete y elaborar una especie de bocadillo.

Con atún

También se usa como base para otros platos.

Notas

  1. Cocina tradicional de la Sierra de Cádiz: despensa de recuerdos. Editado por Diputación de Cádiz, 2014. página 199
  2. Isabel González Turmo (1997). Comida de rico, comida de pobre: los hábitos alimenticios en el Occidente andaluz (Siglo XX). Colección Cultura viva 10. Universidad de Sevilla. p. 179. ISBN 9788447202256. 
  3. Luis Felipe Lescure Beruete (2005). «Mollete». Diccionario Gastronómico. Términos, Refranes, Citas y Poemas. Editorial Visión Libros. p. 152. ISBN 9788498211375. 

Véase también

Enlaces externos