En este artículo, exploraremos Mambrino Roseo desde diversos ángulos y perspectivas con el objetivo de comprender a fondo su importancia, impacto y relevancia en el contexto actual. Destacaremos las diferentes facetas y dimensiones de Mambrino Roseo, examinando su influencia en diversos campos y su interacción con otros elementos que moldean nuestra realidad. A través de un análisis detallado y exhaustivo, revelaremos la complejidad y profundidad de Mambrino Roseo, ofreciendo una visión integral que permita apreciar su significado en su totalidad. Mediante un enfoque holístico, abordaremos Mambrino Roseo desde una mirada multifacética, invitando al lector a sumergirse en un viaje de descubrimiento e entendimiento que amplíe sus horizontes y enriquezca su conocimiento sobre este tema.
Mambrino Roseo | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
Fines del siglo XV Fabriano, Ancona, Italia | |
Fallecimiento |
1573 / 1580 Fabriano (Italia) | |
Nacionalidad | Italiano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Género | Poema épico | |
Mambrino Roseo (Fabriano, Ancona, fines del siglo XV - 1573 / 1580), o Mambrino Roseo da Fabriano, fue un escritor italiano de novelas de caballerías.
Fue notario en su ciudad natal y en Perugia y participó en un asedio en Florencia al servicio de Malatesta Baglioni. Con esta base escribió un poema épico, El asedio y la empresa de Florencia, impreso en 1530.
Posteriormente publicó en lengua toscana una serie de traducciones del español, entre ellas:
Escribió Esferamundi de Grecia, el libro decimotercero de la serie de Amadís de Gaula, publicado en seis partes entre 1558 y 1565. Además, Roseo publicó entre 1563 y 1568 siete extensas obras cuya acción se intercalaba entre los libros amadisianos españoles: Adjunta al cuarto libro de la historia de Amadís de Gaula (1563), El segundo libro de las sergas de Esplandián (1564), El segundo libro de Lisuarte de Grecia (1564), La tercera parte de Amadís de Grecia (1564), la Adjunta al segundo libro de don Florisel, llamada libro de las proezas de don Florarlán (Florarlán de Tracia) (1564), Adjunta al segundo volumen de don Rogel de Grecia (1564) y El segundo libro de don Silves de la Selva (1568), y entre 1554 y 1560 otras seis que eran continuaciones de libros del ciclo de los Palmerines: el Segundo libro de Palmerín de Oliva (1560), La cuarta parte del libro de Primaleón (1560), la Segunda parte de Platir (1560), Flortir (1554), El segundo libro de Flortir (1560) y el Tercer libro de Palmerín de Inglaterra (1559). También escribió un apéndice de actualización a la Historia universal de Giovanni Tarcagnota, que se publicó en forma póstuma en 1581.
En el Don Quijote de la Mancha del escritor español y universal Miguel de Cervantes se hace una mención tangencial a Mambrino en el episodio llamado "El yelmo de Mambrino", al cual se le atribuían en la literatura de caballería grandes poderes mágicos (en realidad Alonso Quijano creía que una bacía de barbero que se puso sobre su cabeza era el mágico yelmo de Mambrino, aunque en tal célebre novela el nombre Mambrino es atribuido a un príncipe sarraceno).