Luis Arcaraz

Luis Arcaraz
Luis Arcaraz
Nacionalidad México
( Ciudad de México )
GéneroBlues
Bolero Latin American
Jazz
Mambo (música)
Período de actividad musical1932  -  1963
InstrumentoPiano
EtiquetaRCA Víctor

Luis Arcaraz Torrás ( Ciudad de México , 5 de diciembre de 1910 - Matehuala , 1 de junio de 1963 ) fue un pianista , compositor , director de orquesta , arreglista y cantante mexicano ; una de las figuras más importantes de la emisora ​​XEW, falleció trágicamente en un accidente automovilístico el 1 de junio de 1963 cerca de Matehuala , San Luis Potosí , México [1] .

Primeros pasos

Ya desde muy joven expresó su inclinación hacia la música, ya en el año escolar, antes sus compañeros de clase demostraron su talento en esta vocación. Luis Arcaraz Chopitea, su antepasado, era dueño de una compañía de zarzuela y del Teatro Principal, en ese momento el más solicitado por el público. Años más tarde este teatro sufrió los rigores de un devastador incendio. Trasladado a España, a petición de su antepasado y siendo muy joven, estudió composición, armonía, arreglos y dirección orquestal.

De regreso a su tierra natal, huérfano a temprana edad, tuvo que afrontar las necesidades rutinarias de bibliotecario, vendedor ambulante y novillero, hasta que decidió dedicarse por completo a la actividad musical. Con la formación de un pequeño grupo realizó, en 1928, una presentación en el Teatro Palma de Tampico , Tamaulipas . [2] El grupo fue bien recibido por lo que fueron contratados por las estaciones de radio. Esto le dio un gran impulso a su carrera, lo que le permitió al nuevo músico tener contactos con otros artistas en formación como Gonzalo Curiel y Agustín Lara , quienes luego se destacaron en el campo de la interpretación y, sobre todo, de la música.

La orquesta oficial

En los años siguientes, a partir de 1932, se dedicó a la presentación de revistas de música teatral, alternando con Agustín Lara y Gonzalo Curiel y en 1938 estructuró oficialmente su orquesta de danza y jazz . [3] Conoció a Mario Molina Montes con quien compuso la canción "Quinto patio", tema de la película del mismo nombre, protagonizada por Emilio Tuero. Posteriormente ambos artistas colaboraron en la composición de numerosas piezas musicales. De esta relación profesional surgieron temas como "Viajera", con música de Arcaraz y textos de Molina Montes. Esta composición cantada por Arcaraz, acompañado de su orquesta, es un blues típico en español; como "Muñequita de Esquire" y "Sombra verde". "Muchas gracias mi amor" compuesta con Mario Molina Montes el 1 de agosto de 1950, fue el regalo de bodas de María de la Paz Genesta, con quien se casó al día siguiente.

"Prisionero del mar", de Luis Arcaraz y Ernesto Cortázar, fue una canción modificada en ritmo de bolero para la película "La liga de las canciones" (1941), [4] una comedia musical. La cantó Ramón Armengod, protagonista de la película, junto a Mapy Cortés, Jorge "Che" Reyes y Fernando Cortés. Cuando se grabó para RCA Victor , se lanzó como una pieza solista instrumental y rítmica combinada de bolero y jazz. También se conoce una tercera versión cantada en inglés por la actriz Evangelina Elizondo , con el acompañamiento de la orquesta de Luis Arcaraz. Vocalizado el tema principal, sigue un redoble de batería "animado", que conduce a un solo saxofón tenor y de regreso al jazz vibrante.

Con Ernesto Cortázar también compuso el bolero "El que pierde una mujer", "Que pasó pronto" y "Alma de mi alma".

Orquestación

En la orquestación de Luis Arcaraz notamos la influencia rítmica e instrumental de la escuela tradicional del jazz clásico, en particular de Glenn Miller y Benny Goodman . En esta orquestación tuvo un papel protagónico la combinación de clarinetes y saxofones, sin comprometer en absoluto la participación del resto de instrumentos de la orquesta, tanto trompetas como trombones con precisa armonía y buen gusto, uso de la sordina en las trompetas; el piano, el bajo, además de los preciados recursos de la percusión apropiada, sumando el uso de las maracas y el bongó en la interpretación del bolero. Como ejemplo mencionaremos el bolero "Di que no", de Fuentes y Cervantes.

Aunque Luis Arcaraz intrepertó con su voz muchas de sus canciones, su orquesta también acompañó a muchos otros cantantes que habían surgido en aquellos años, como en el caso de María Victoria , con quien grabó temas como "Soy feliz", un bolero de John Bruno. Tarraza y "Todavía no me muero", bolero de Claudio Estrada. Además de “Bailarín”, de Daniels, Parker y De Llano; “Mucho, mucho” de Russell, Espina y De Llano y “De la pobreza a la riqueza”, de Adler, Ross y De Llano.

En la interpretación de sus propias canciones del género jazzístico, Arcaraz supo armonizar cada interpretación con cada habilidad, desarrollando ingeniosamente un pasaje suave, muy lento , así como un crescendo , para luego llegar a un ápice vibrante, dependiendo de las necesidades interpretativas del público. composición.

En otros géneros como el bolero, adaptó la orquestación al desarrollo tradicional de este ritmo, hasta convertirse en un innovador, junto a muchos otros, como Rafael de Paz y Pablo Beltrán Ruiz, por citar dos ejemplos, en la interpretación de el género Bolero con un estilo muy característico de las orquestas mexicanas. Este estilo tuvo una buena acogida entre el público.

Además de esto también cultivó, aunque discretamente, el género del mambo . Por ejemplo tenemos los temas “Arcaraz mambo”, pieza instrumental de su inspiración y “Trumpet mambo”, de Dámaso Pérez Prado .

Intérpretes

Sus temas fueron grabados por personalidades de la época como Jorge Negrete , las Hermanas Águilas , Antonio Badú , Juan Arvizu , Pedro Vargas , Chucho Martínez Gil, Germán Valdés "Tin Tan" , así como por agrupaciones musicales como Sonora Santanera , Sonora Siguaray . y varios grupos tropicales influenciados por compositores del momento como Agustín Lara, Gonzalo Curiel y, por supuesto, el propio Luis Arcaraz. Arcaraz fue un fiel exponente de la época dorada de la música romántica en México.

Cine

En la cinematografía mexicana ha participado con su orquesta en innumerables películas como:

En "La reina del mambo", comedia musical con María Antonieta Pons y Gustavo Rojo, interpretó varios números de baile. En "Cantando nace el amor", dirigida por Miguel M. Delgado , con Raúl Martínez y Elsa Aguirre, alternó con Agustín Lara y su orquesta solista, con Dámaso Pérez Prado y su orquesta y con el trío de voces y guitarras “ Los Panchos ”.

En su relativamente corta existencia Luis Arcaraz ha desarrollado una gran actividad en el campo del espectáculo y ha viajado con su orquesta por casi toda Latinoamérica y sus principales capitales, Buenos Aires , Lima, Quito , Montevideo , La Habana , San Juan de Puerto Rico . , Ciudad de Panamá , Caracas y Maracaibo en Venezuela. Lo mismo también en Estados Unidos y Canadá. En Monterrey , México, hubo un período importante en el que alternó presentaciones en un club de la ciudad con actividades recreativas.

Discografía

Notas

  1. ^ Luis Arcaraz (1905-1963) , en micancionero.com (archivado desde el original el 11 de junio de 2010) .
  2. ^ Luis Alcaraz Torras, Músico (1910 - 1963) , en durango.net.mx (archivado desde el original el 14 de junio de 2018) .
  3. ^ Luis Arcaraz Torras , en sacm.org.mx. Consultado el 9 de abril de 2018 (archivado desde el original el 6 de mayo de 2008) .
  4. ^ La liga de las canciones (1941), Musical, Comedia , en imdb.com , México, 13 de septiembre de 1941.
  5. ^ La liga de las canciones 1941 , en wildscreen.tv (archivado desde el original el 4 de marzo de 2016) .
  6. ^ Músico poeta y loco , en cinemexicano.mty.itesm.mx (archivado desde el original el 19 de abril de 2018) .
  7. ^ El amor no es ciego , en imdb.com .
  8. ^ Mujeres de teatro , en citwf.com .
  9. ^ Acapulco , en filmaffinity.com .
  10. ^ La película - Cantando nacer el amor (1954) , en imdb.com .
  11. ^ Cuando México Canta , en answers.com .

Otros proyectos

Enlaces externos