En el mundo actual, Lucio Cornelio Escipión (cónsul 259 a. C.) se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de personas. Desde su impacto en la sociedad hasta sus implicaciones a nivel global, Lucio Cornelio Escipión (cónsul 259 a. C.) ha capturado la atención de académicos, científicos, políticos y ciudadanos comunes por igual. Su influencia abarca distintos campos, desde la economía hasta la cultura, pasando por la tecnología y el medio ambiente. En este artículo, nos adentraremos en el mundo de Lucio Cornelio Escipión (cónsul 259 a. C.) para explorar sus diferentes facetas y comprender su importancia y repercusión en la actualidad.
Lucio Cornelio Escipión | ||
---|---|---|
| ||
Cónsul | ||
-en el año 259 a. C. | ||
Junto con | Cayo Aquilio Floro | |
| ||
Información personal | ||
Nombre en latín | L. Cornelius L.f.Cn.n. Scipio | |
Nacimiento |
306 a. C. Antigua Roma | |
Fallecimiento | 250 a. C. | |
Familia | ||
Familia | Cornelios Escipiones | |
Padre | Lucio Cornelio Escipión Barbato | |
Hijos | ||
Lucio Cornelio Escipión, miembro de la gens Cornelia, fue un militar y estadista de la República romana, hijo del consular Lucio Cornelio Escipión Barbato y hermano del también consular Cneo Cornelio Escipión Asina. Ocupó el cargo de cónsul en el año 259 a. C. junto con Cayo Aquilio Floro, durante la primera guerra púnica, y fue Censor en el año 258 a. C. junto con Cayo Duilio.
La primera etapa profesional mencionada en las fuentes por Lucio Cornelio es la edilidad curul, que supuestamente ejerció en el 261 a. C. En el año 259 a. C. fue cónsul junto a Cayo Aquilio Floro, expulsó a los cartagineses de Córcega, y de Cerdeña, derrotando a Hannón, el comandante de los cartagineses, asaltando la ciudad de Aleria en Córcega y luego, sin mucha dificultad, estableció el control sobre toda la isla, aunque fue derrotado ante Olbia en Cerdeña teniendo que levantar su asedio, y obtuvo un triunfo en consecuencia. El epitafio de la tumba aparece grabado que tomó Córcega y la ciudad de Aleria.
En los Fastos aparece como censor en 258 a. C., con Cayo Duilio, se sabe que construyó el templo a la Tempestad en Roma en agradecimiento por la ayuda que recibió durante la guerra, y su epitafio le llama cónsul, censor, edil.
Fragmentos de su sarcófago fueron descubiertos en la Tumba de los Escipiones y están ahora en los Museos Vaticanos. Conservan su epitafio, escrito en latín antiguo:
Lo cual ha sido transcripto a caracteres modernos (mayúsculas y minúsculas) como:
transcripto a Latín clásico como:
y traducido como:
Cónsul de la República romana | ||
---|---|---|
Predecesores Cneo Cornelio Escipión Asina Cayo Duilio 260 a. C. |
con Cayo Aquilio Floro 259 a. C. |
Sucesores Aulo Atilio Calatino Cayo Sulpicio Patérculo 258 a. C. |