Logun Ede

Hoy en día, Logun Ede es un tema de gran relevancia e interés para un gran número de personas. Su impacto abarca diversos ámbitos, desde la vida cotidiana hasta el desarrollo tecnológico y científico. En este artículo nos adentraremos en los diferentes aspectos que hacen de Logun Ede un tema tan relevante en la actualidad, explorando sus orígenes, su evolución a lo largo del tiempo y su influencia en la sociedad. Desde su importancia en la historia hasta su relevancia en la cultura popular, Logun Ede es un tema que no deja indiferente a nadie, y que merece ser analizado con detalle para comprender su verdadero alcance en el mundo actual.

Logun Ede - Escultura de Carybé en madera, expuesta en el Museo Afrobrasileño, Salvador, Bahía, Brasil

Logun Ede, Pertenece al Panteón Yoruba como uno de los Orishas menores en la Religión yoruba.

Orisha hijo de Oshún y Oshosi con características de hermafrodita atendiendo a que seis meses del año es de característica femenina y seis meses del año es de característica masculino.

Cuando se presenta en su fase masculina habita en los bosques como su padre, cuando tiene características femeninas habita en los ríos o lagos de agua dulce y conserva los encantos de su madre.

Orisha conocido en la Santería cubana, además de su nombre como Laro o larooye, su adoración en Cuba ha disminuido considerablemente.

Se especuló durante muchos años que este orisha es el mismísimo Elegba laroye de Oshún,​ así también cuando a los antiguos olorishas se les preguntaba quién era Logun Ede, respondían: “Oshun ni”, es decir; “es la misma Ochun”, atestiguando con esto que Logun Ede​ sería entonces el aspecto o la compensación masculina de Oshun, ya que todos los orishas yoruba tienen su contraparte masculina-femenina. Viendo como ejemplo a Olokun-Yemayá, Obbatalá-Oduduwá, Shangó–Dadá, etc.

En Brasil, por el contrario es muy arraigada su cultura, específicamente en las localidades de Río y Bahía.

Características

Nombres: Omo Alade (príncipe coronado) o Oba l’oge (aficionado al buen vestir) Saludo: ¡Ea Ea Logun! Colores: Azul y Amarillo Día de la semana: jueves y sábado Metal: Hierro y Oro

Atributos

Capacete o casco de color celeste y amarillo Collar que es de color azul y amarillo Brazaletes que son de color amarillos

Ferramenta que es el arco y la flecha que sostiene en una mano y en la otra el abebé.

Ofrendas

Comida: Maíz colorado cocinado en forma igual que Oshosì y en el centro se coloca el Omolokun de Oshún, adornado con un huevo.

Véase también

Referencias

  1. a b Bolívar Aróstegui,, Natalia (2008). Quorum Editores, ed. Orishas del panteón afrocubano. ISBN 8488599986. 
  2. «Lógun Ẹ̀dẹ o jovem Orixá no astral da semana». p. Extra Globo. 
  3. «Mortes: Pai Augusto, o babalorixá das celebridades». p. Folha Uol. 
  4. Spencer King, Charles. Traducido por Gabriel Ernesto Arevalo Luna, ed. La Religión Antigua De La Naturaleza. ed. FA Y Los Orishas. ISBN 1-46102-898-1. 
  5. «Logun Edé». Candomblé (en portugués de Portugal). 7 de agosto de 2008. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  6. O'Brien (2004). Animal Sacrifice and Religious Freedom: Church of the Lukumi Babalu Aye v. City of Hialeah. 
  7. Gradim, Filipi (24 de noviembre de 2019). «Filipi Gradim: Logun, a encruzilhada dos deuses». Diário do Rio de Janeiro (en portugués de Brasil). Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  8. Gradim, Filipi,  “Filipi Gradim: Logun, para encruzilhada dos deuses” . «Filipi Gradim: Logun, a encruzilhada dos deuses». Diário do Rio de Janeiro . p. https://diariodorio.com/. Consultado el (24/11/2019). 

Enlaces externos