En el presente artículo, se abordará el tema de Libros sapienciales, el cual ha sido objeto de interés y debate en diversos ámbitos. Libros sapienciales es un tema de gran relevancia en la actualidad, ya que tiene un impacto significativo en la sociedad, la cultura y la vida diaria. A lo largo de la historia, Libros sapienciales ha jugado un papel fundamental en la evolución de distintas disciplinas y ha marcado hitos importantes en el desarrollo humano. Por ello, es crucial ahondar en sus aspectos más relevantes, analizar su influencia en diferentes contextos y explorar las perspectivas futuras que se derivan de su estudio. En este sentido, este artículo busca proporcionar una visión integral y actualizada sobre Libros sapienciales, para contribuir al entendimiento y reflexión sobre su importancia en el mundo contemporáneo.
Libros sapienciales | |||||
---|---|---|---|---|---|
![]() | |||||
Género | Literatura sapiencial | ||||
Contenido | |||||
Job Salmos Proverbios Eclesiastés Cantar de los Cantares Sabiduría Eclesiástico | |||||
Antiguo Testamento | |||||
| |||||
Se denominan Libros sapienciales o Libros de la sabiduría a un subconjunto de libros del Antiguo Testamento cristiano.
Según el canon católico y ortodoxo son siete, mientras que para la mayoría de iglesias protestantes y restauracionistas son cinco. En el judaísmo se clasifican por otros esquemas, aunque todos los sapienciales forman parte de los Ketuvim o «Escritos».
En los cánones hebreo y alejandrino:
Exclusivos del canon alejandrino:
En el Cristianismo, todas las tradiciones incluyen en el Antiguo Testamento a los libros de la primera lista, mientras que algunas tradiciones les añaden los libros de Sabiduría y Sirácida, siendo estos parte de los libros deuterocanónicos.
La literatura sapiencial fue rica en expresiones en todo el Antiguo Oriente. A lo largo de su historia, en el Antiguo Egipto se produjeron los Sebayt. En Mesopotamia, desde la época de los sumerios, están atestiguadas composiciones de proverbios, fábulas o poemas sobre el sufrimiento, del tipo del Libro de Job. Sin embargo, los asirios y babilonios del período más antiguo de su civilización solían orar con estos textos, pronunciándolos en forma de himnos o letanías (lamentaciones). El Himno a Atón, probablemente escrito por Ajenatón, el faraón que primero impuso la religión monoteísta en el Antiguo Egipto, según algunos estudiosos, habría inspirado el Salmo 104.