Lenguas mordvínicas

En la actualidad, Lenguas mordvínicas se ha convertido en un tema de interés general que ha capturado la atención de un amplio público. La relevancia de Lenguas mordvínicas ha generado un debate que abarca desde las esferas políticas y sociales hasta las conversaciones cotidianas. Desde hace décadas, Lenguas mordvínicas ha sido objeto de estudio e investigación en diferentes campos del conocimiento, lo que ha dado lugar a un vasto conocimiento acumulado sobre su importancia y su impacto en la sociedad moderna. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Lenguas mordvínicas y su influencia en nuestro día a día, analizando su evolución a lo largo del tiempo y sus implicaciones futuras.

Lenguas mordvínicas
Región SW de Rusia
Países Rusia Rusia
Familia Urálico
Subdivisiones Erzya
Moksha
Muromiano

Las lenguas mordvínicas​ (también llamadas lenguas mordvinas),​ son un subgrupo de lenguas urálicas, que comprende dos lenguas cercanamente emparentadas: el idioma erzya y el idioma moksha.​ Inicialmene se consideró que ambas lenguas eran una misma lengua, denominada mordvino,​ aunque actualmente todas sus variedades lingüísticas se tratan como pertenecientes a dos lenguas diferentes, debido a las importantes diferencias a nivel fonológico, léxico y gramatical. Además, el erzya y el moksha no son mutuamente inteligibles, a tal punto que la comunicación entre hablantes de ambas comunidades frecuentemente se hace en ruso.​ La lengua medieval llamada idioma muromiano hablada por los merya podría haber sido una lengua mordvina o próxima a las lenguas de este grupo.

Las dos lenguas mordvinas modernas además tienen estándares literarios totalmente diferentes. El erzya literario o estándar fue creado en 1922 y el moksha literario, en 1923.

Las diferencias fonológicas entre las dos lenguas incluyen:

  • El moksha conserva la distinción entre las vocales /ɛ, e/ mientras que en erzya ambas se han confundido en /e/.
  • En sílabas átonas, el erzya presenta armonía vocálica como muchas otras lenguas urálicas: se emplea en palabras con vocales palatales y en vocales con vocales posteriores. El moksha tiene una simple schwa en su lugar.
  • A principio de palabra, el erzya presenta una africada postalveolar /tʃ/ en posiciones donde el moksha posee una fricativa /ʃ/.
  • Junto a consonantes sordas, las consonantes líquidas /r, rʲ, l, lʲ/ y la semivocal /j/ se ensordecen en moksha dando .

Comparación léxica

Letras mordvínicas (mordvinas)
Fila superior: mayúsculas
Fila inferior: minúsculas.

Los numerales en diferentes lenguas mordvinas son:

GLOSA Moksha Erzya PROTO-
MORDVIN
'1' ikæ / ifkæ ve /vejke *vejk-
'2' kafta kavto *kaftə
'3' kolma kolmo *kolma
'4' nʲilʲa nʲilʲe *nʲilʲa
'5' vetʲæ vetʲe *vetʲæ
'6' koto koto *koto
'7' sʲizsʲem sʲizʲem *sʲizʲem
'8' kafksa kavkso *kavkso
'9' vejksa vejkse *vejkse
'10' kemenʲ kemenʲ *kemenʲ

Referencias

  1. Bright, William (1992). International Encyclopedia of Linguistics. Oxford University Press. ISBN 9780195051964. 
  2. Mordvin languages @ google books
  3. Grenoble, Lenore (2003). Language Policy in the Soviet Union. Springer. p. A80. ISBN 9781402012983. 
  4. a b Raun, Alo (1988). Sinor, Denis, ed. The Uralic languages: Description, history and foreign influences. BRILL. p. A96. ISBN 9789004077416. 
  5. Minahan, James (2000). "Mordvin+language" One Europe, Many Nations. Greenwood Publishing Group. p. A489. ISBN 9780313309847. 
  6. Wixman, Ronald (1984). The Peoples of the USSR. M.E. Sharpe. p. A137. ISBN 9780873325066. 
  7. «Uralic Numerals (Eugene Chan)». Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2011. Consultado el 17 de abril de 2012.