En el día de hoy vamos a adentrarnos en el apasionante mundo de La niña de Luzmela. Este tema ha despertado el interés de millones de personas en todo el mundo, y no es para menos. La importancia de La niña de Luzmela ha sido discutida y analizada en diferentes ámbitos, desde la ciencia hasta la cultura popular. En este artículo, nos proponemos analizar distintos aspectos relacionados con La niña de Luzmela, desde su origen histórico hasta su relevancia en la actualidad. Esperamos que este artículo no solo satisfaga tu curiosidad sobre La niña de Luzmela, sino que también te inspire a profundizar en su estudio y comprensión.
La niña de Luzmela | ||
---|---|---|
de Concha Espina | ||
Género | Novela | |
Idioma | Español | |
País | España | |
Fecha de publicación | 1909 | |
La niña de Luzmela es una novela de la escritora española Concha Espina, la cual fue publicada por primera vez en 1909. En 1949 se adaptó al cine en la película homónima dirigida por Ricardo Gascón.
Don Manuel de la Torre, un rico hidalgo de La Montaña de Cantabria regresa a su pueblo, Luzmela, llevando consigo una niña enlutada que acaba de perder a su madre. Carmencita es su hija bastarda, pero él se presenta, incluso ante ella, sólo como su padrino y benefactor, al igual que con el huérfano Salvador. A la muerte de Don Manuel, éste procura con su testamento el bien de su hija y su pupilo. Pero, la cándida niña, queda al cuidado de su interesada tía Doña Rebeca, quien no le profesa el debido afecto.