En el mundo actual, La mentirosa se ha convertido en un tema de conversación constante. A medida que avanza la sociedad, la importancia de La mentirosa se hace cada vez más evidente en diferentes aspectos de la vida diaria. Desde el ámbito laboral hasta el personal, La mentirosa ha demostrado tener un impacto significativo en la forma en que las personas interactúan entre sí y en cómo se desarrollan diferentes situaciones. A lo largo de los años, La mentirosa ha generado debate y reflexión, y ha demostrado ser un tema relevante en el contexto actual. Este artículo explorará diferentes perspectivas sobre La mentirosa y analizará su influencia en diversos ámbitos de la vida moderna.
La mentirosa | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Ayudante de dirección |
Enrique Cahen Salaverry Edgardo Togni (ayudante de dirección) | |
Guion | Luis César Amadori y Luis Martín de San Vicente | |
Música | Mario Maurano | |
Fotografía | Alberto Etchebehere | |
Montaje | Jorge Garate | |
Escenografía | Raúl Soldi | |
Protagonistas |
Niní Marshall Pablo Palitos | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Argentina | |
Año | 1942 | |
Género | Comedia | |
Duración | 85 min. | |
Idioma(s) | Español | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
La mentirosa es una película argentina en blanco y negro dirigida por Luis César Amadori sobre su propio guion escrito en colaboración con Luis Martín de San Vicente que se estrenó el 12 de junio de 1942. Continúa con la saga del personaje de Nini que inició con "hay que educar a Nini", e interpreta a una joven inculta y mal hablada que lo único que sabe hacer es decir mentiras en las cuales no puede zafar.