La llave de plata

Hoy en día, La llave de plata es un tema que ha cobrado gran relevancia en la sociedad moderna. La importancia de La llave de plata se ha reflejado en diferentes áreas de la vida cotidiana, desde la política hasta la tecnología, pasando por la cultura y la educación. La llave de plata ha capturado la atención de expertos y personas comunes por igual, generando debates, investigaciones y análisis profundos. En este artículo, exploraremos el impacto de La llave de plata y sus implicaciones para el futuro, así como las opiniones y perspectivas de diversos expertos en el tema. A través de un análisis detallado, buscaremos comprender mejor el papel que desempeña La llave de plata en la sociedad actual y cómo puede influir en nuestras vidas a corto y largo plazo.

La llave de plata
de H. P. Lovecraft Ver y modificar los datos en Wikidata

Primera página del manuscrito original mecanografiado.
Género Cuento Ver y modificar los datos en Wikidata
Subgénero Terror y ciencia ficción Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Título original The Silver Key Ver y modificar los datos en Wikidata
Texto original The Silver Key en Wikisource
Editorial Weird Tales Ver y modificar los datos en Wikidata
País Estados Unidos Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1929 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciclo onírico
La llave de plata

La llave de plata es un cuento escrito por H. P. Lovecraft en enero de 1926, considerado parte de su ciclo onírico localizado en las Tierras del sueño. Fue publicado en enero de 1929 por Weird Tales.

Sinopsis

Al cumplir los treinta años, Randolph Carter siente que perdió la llave de la puerta de los sueños. Cree que toda la vida no es más que un conjunto de imágenes existente dentro del cerebro, sin que se note la diferencia entre lo que es real y lo que es un sueño. Prefiere sus románticos sueños nocturnos de lugares y seres fantásticos, que la "prosaicidad" de la vida. Sin embargo, descubre que su exposición diaria a las ideas "prácticas" y científicas del hombre moderno ha erosionado su capacidad de soñar como lo hacía antes, y, lamentablemente, adherirse cada vez más a las creencias mundanas de la "vida real" cotidiana que desarrolla de día. Pero, como aun no está seguro de cuál es la verdad, se propone determinar si estas ideas son superiores a sus sueños y, en el proceso, pasa por varias posturas filosóficas insatisfactorias. Desalentado, finalmente se recluye en casa.

Durante sus noches de ensueño, comenzó a vislumbrar el resplandor de un nuevo mundo extraño y fantástico que adoptaba la forma de escenas nítidas de su niñez y le hacía recordar hechos y cosas intranscendentes. Hasta que una noche, su abuelo apareció en uno de esos sueños y le habló acerca de la llave, la cual se encontraba en una caja, un pequeño cofre antiguo cuya tapa tallada en madera de roble, no había abierto mano alguna desde hacía 200 años. Su abuelo jamás le dijo cómo y dónde usarla.

La llave hizo que sus sueños se volvieran más vívidos y lo hicieron contemplar paisajes maravillosos, además de hacerlo regresar a su infancia como un niño de diez años, mientras su yo adulto desaparece.

Referencias

  1. Lovecraft, Howard Phillips (2005, 2006 ). Juan Antonio Molina Foix, ed. Narrativa completa. Volumen I (Juan Antonio Molina Foix, Francisco Torres Oliver y José María Nebreda, trad.). Gótica 62. Madrid: Valdemar. ISBN 978-84-7702-529-0. 

Bibliografía