La Madeja Política

En el presente artículo analizaremos La Madeja Política desde diferentes perspectivas, con el objetivo de profundizar en su importancia y sus implicaciones. La Madeja Política es un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años, generando debate y controversia en diversos ámbitos. A través de este análisis exhaustivo, pretendemos arrojar luz sobre las distintas aristas que rodean a La Madeja Política, proporcionando al lector una visión completa y equilibrada. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad actual, examinaremos cada faceta de La Madeja Política para comprender mejor su alcance y su significado en el mundo contemporáneo. Mediante fuentes fidedignas y opiniones expertas, nos adentraremos en un profundo estudio que pretende abrir el diálogo y fomentar la reflexión sobre La Madeja Política.

La Madeja Política
Tipo revista
País España
Sede Barcelona
Fundación 1 de noviembre de 1873
Fin de publicación 3 de marzo de 1876
Género satírico
Ideología política republicanismo
Idioma castellano

La Madeja Política fue una revista satírica editada en la ciudad española de Barcelona entre 1873 y 1876.

Historia

Continuadora de la cabecera La Flaca: revista liberal y anticarlista, se publicaron en torno a 50 números de la revista,​ desde el 1 de noviembre de 1873 hasta el 19 de diciembre de 1874.​ En ella colaboraría el dibujante Tomás Padró, firmando sus ilustraciones con «Aº Wº».​ Estuvo vinculada ideológicamente al republicanismo federal.

Notas

  1. Caricatura de Emilio Castelar en La Madeja Política, de Tomás Padró, 8 de noviembre de 1873.
  2. Caricatura titulada «El bú de los borbones», publicada el 15 de noviembre de 1873.
  3. Caricatura del golpe de Estado del general Pavía, de Tomás Padró (enero de 1874). El golpe puso fin a la República federal proclamada en junio de 1873 en España y dio paso a la instauración de una República unitaria bajo la dictadura del general Serrano, líder del Partido Constitucional.
  4. Caricatura de una personificación de la República talando el árbol de Guernica, al asociarlo con los valores del tradicionalismo y el carlismo, obra de Padró, publicada el 2 de mayo de 1874.

Referencias

  1. a b c Checa Godoy, Antonio (2006). El Ejercicio de la Libertad: La Prensa Española en el Sexenio Revolucionario (1867-1874). Biblioteca Nueva, Editorial, S.L. p. 261. ISBN 84-9742-559-6. 
  2. Ibáñez Álvarez, José (2015). «Capítulo 7. La caricatura decimonónica en las colecciones del Museo Nacional del Romanticismo». En Antonio Laguna Platero y José Reig Cruañes (eds.), ed. El humor en la historia de la comunicación en Europa y América. Cuenca: UCLM. p. 144. ISBN 978-84-9044-131-2. 
  3. Vélez, Pilar (2008). «El triomí de la imatge. La revolució litogràfica». En Pilar Vélez (ed.), ed. L'exaltació del llibre al vuitcents: art, indústria i consum a Barcelona. Biblioteca de Catalunya. p. 98. ISBN 978-84-7845-028-2. 
  4. Moreno Luzón, Javier, ed. (2007). Construir España: nacionalismo español y procesos de nacionalización. CEPC. p. 111. ISBN 8425913950. 

Enlaces externos