En el artículo de hoy, vamos a analizar detalladamente Kiñaruanda y su impacto en la sociedad actual. Kiñaruanda es un tema que ha cobrado gran relevancia en los últimos años, generando un gran debate y controversia. A lo largo de la historia, Kiñaruanda ha sido objeto de estudio y discusión, evolucionando y adaptándose a los cambios de la sociedad. En este artículo, examinaremos las distintas perspectivas y opiniones que existen sobre Kiñaruanda, así como su influencia en diferentes ámbitos. Además, exploraremos su conexión con acontecimientos actuales y su proyección en el futuro.
(kiña)ruanda | ||
---|---|---|
Kinyarwanda | ||
Hablado en |
![]() ![]() | |
Región | Grandes Lagos | |
Hablantes | ~12 millones | |
Familia |
Lenguas Níger-Congo | |
Escritura | alfabeto latino y alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en |
![]() | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | rw | |
ISO 639-2 | kin | |
ISO 639-3 | kin | |
El kinyarwanda, kinyaruanda, ruanda o kiñaruanda (autoglotónimo: ) es la principal lengua hablada en Ruanda, por cerca de doce millones de personas. También se habla en las zonas cercanas de la República Democrática del Congo, Burundi, Uganda y Tanzania. Está emparentado con el idioma kirundi hablado en el vecino país de Burundi y el kiha o ha, hablado en el oeste de Tanzania. Por su parecido, ya que son lenguas mutuamente inteligibles es posible que entiendan el kiñaruanda unos 20 000 000 (veinte millones) de personas. Está clasificada como un idioma bantú y tiene varios dialectos, entre ellos el ikireera, el aluciga, el ururashi y el ikinyanduga, en el que se basa el kiñaruanda normativo.
Ejemplos de traducciones