En el día de hoy, nos adentramos en el apasionante mundo de Karl Sapper, explorando todos los aspectos fascinantes que lo rodean. Desde su origen hasta su impacto en la sociedad actual, nos sumergiremos en un viaje de descubrimiento y conocimiento, analizando cada detalle y desentrañando los misterios que lo envuelven. Karl Sapper ha sido objeto de interés y debate a lo largo de la historia, y a través de este artículo, nos proponemos arrojar luz sobre todas las facetas que lo hacen tan intrigante. Prepárense para una exploración en profundidad que les dejará con una visión renovada y enriquecedora sobre Karl Sapper.
Karl Sapper | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
6 de febrero de 1866 Wittislingen (Alemania) | |
Fallecimiento |
29 de marzo de 1945 Garmisch-Partenkirchen (Alemania) | |
Nacionalidad | Alemana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, antropólogo y geógrafo | |
Empleador | ||
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Karl Theodor Sapper (6 de febrero de 1866 - 29 de marzo de 1945) fue un geógrafo, vulcanólogo y etnólogo alemán quien, a finales del siglo XIX, realizó un recorrido e importantes investigaciones geológicas, arqueológicas y lingüísticas, en Mesoamérica. La contribución de Sapper al estudio de las lenguas mayenses, a partir de su viaje y sus publicaciones de 1912, establece que las regiones de los altos de Chiapas y de Guatemala, particularmente la denominada sierra de los Cuchumatanes, fueron el punto de partida desde el que, tanto las lenguas como las etnias mayas, se diversificaron.
Nacido en Wittislingen, Baviera, falleció a los 79 años de edad en Garmisch-Partenkirchen en la misma región alemana.
Durante los años finales del siglo XIX, entre 1892 y 1896 realizó un extenso recorrido científico en México, en Guatemala y en Honduras. Este viaje le permitió escribir un buen número de tratados sobre la geología de la región mesoamericana y también sobre varias etnias naturales de los lugares que visitó, muy especialmente de las mayenses. Contribuyó a dar solidez a la hipótesis de que fue en la región de los Cuchumatanes donde estuvo el origen primigenio de la lengua y de la civilización maya.
Publicó numerosos artículos científicos sobre geología, arqueología y lingüística.
Gracias a su trabajo, fue fundado el Museo de Paleontología y Arqueología de Estanzuela en el municipio de Estanzuela, Zacapa.
Entre otros, Sapper escribió:
Hamburg : Friederichsen, de Gruyter & Co., 1938