Karl Sapper

En el día de hoy, nos adentramos en el apasionante mundo de Karl Sapper, explorando todos los aspectos fascinantes que lo rodean. Desde su origen hasta su impacto en la sociedad actual, nos sumergiremos en un viaje de descubrimiento y conocimiento, analizando cada detalle y desentrañando los misterios que lo envuelven. Karl Sapper ha sido objeto de interés y debate a lo largo de la historia, y a través de este artículo, nos proponemos arrojar luz sobre todas las facetas que lo hacen tan intrigante. Prepárense para una exploración en profundidad que les dejará con una visión renovada y enriquecedora sobre Karl Sapper.

Karl Sapper
Información personal
Nacimiento 6 de febrero de 1866 Ver y modificar los datos en Wikidata
Wittislingen (Alemania) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 29 de marzo de 1945 Ver y modificar los datos en Wikidata
Garmisch-Partenkirchen (Alemania) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Alemana
Información profesional
Ocupación Lingüista, antropólogo y geógrafo Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Miembro de
Distinciones

Karl Theodor Sapper (6 de febrero de 1866 - 29 de marzo de 1945) fue un geógrafo, vulcanólogo y etnólogo alemán quien, a finales del siglo XIX, realizó un recorrido e importantes investigaciones geológicas, arqueológicas y lingüísticas, en Mesoamérica.​ La contribución de Sapper al estudio de las lenguas mayenses, a partir de su viaje y sus publicaciones de 1912, establece que las regiones de los altos de Chiapas y de Guatemala, particularmente la denominada sierra de los Cuchumatanes, fueron el punto de partida desde el que, tanto las lenguas como las etnias mayas, se diversificaron.

Datos biográficos

Nacido en Wittislingen, Baviera, falleció a los 79 años de edad en Garmisch-Partenkirchen en la misma región alemana.

Durante los años finales del siglo XIX, entre 1892 y 1896 realizó un extenso recorrido científico en México, en Guatemala y en Honduras. Este viaje le permitió escribir un buen número de tratados sobre la geología de la región mesoamericana y también sobre varias etnias naturales de los lugares que visitó, muy especialmente de las mayenses. Contribuyó a dar solidez a la hipótesis de que fue en la región de los Cuchumatanes donde estuvo el origen primigenio de la lengua y de la civilización maya.

Publicó numerosos artículos científicos sobre geología, arqueología y lingüística.

Gracias a su trabajo, fue fundado el Museo de Paleontología y Arqueología de Estanzuela en el municipio de Estanzuela, Zacapa.

Obra

Entre otros, Sapper escribió:

  • Sobre la geografía física y la geología de la península de Yucatán, 1896 (traducido y publicado en la Enciclopedia Yucatanense)
  • Das nordliche Mittel-Amerika. Nebst einem Ausflug nach dem Hochlandvon Anahuac-reisen und Studien aus den Jahren 1888-1895. Braunschweig (1897)
  • Die Ansiedelung von Europäern in den Tropen / Teil 2. Mittelamerika, Kleine Antillen, Niederländisch-West- und Ostindien, Unveränd. Nachdr. der Ausg. München und Leipzig, Duncker & Humblot, 1912 Vorhanden in Leipzig Vorhanden in Frankfurt
  • México; Land, Folk and Wirtschaft, 1928
  • The Verapaz in the sixteenth and seventeenth centuries. Los Ángeles : Institute of Archaeology, University of California, 1935
  • Beiträge zur Kenntnis der Besitzergreifung Amerikas und zur Entwicklung der altamerikanischen Landwirtschaft durch die Indianer

Hamburg : Friederichsen, de Gruyter & Co., 1938

  • Mittelamerika. Heidelberg : Carl Winter, 1937

Véase también

Referencias

  1. a b Casares G. Cantón, Raúl; Duch Colell, Juan; Antochiw Kolpa, Michel; Zavala Vallado, Silvio et ál (1998). Yucatán en el tiempo. Mérida, Yucatán. ISBN 970 9071 04 1. 
  2. Fernández de Miranda, María Teresa. Handbook of Middle American Indians, Vol. 5: Linguistics. Universidad de Texas. 1968

Enlaces externos