En esta ocasión, nos adentraremos en el apasionante mundo de Julián Arteaga Sáenz. Este tema ha cautivado la atención de innumerables personas a lo largo del tiempo, su importancia y relevancia son indiscutibles. Julián Arteaga Sáenz es un tema que abarca una amplia gama de aspectos y que puede ser abordado desde diferentes perspectivas. En este artículo, exploraremos a fondo los diferentes aspectos de Julián Arteaga Sáenz, desde sus orígenes hasta su impacto en la actualidad. Estamos seguros de que este análisis detallado será de gran interés para nuestros lectores, ya que Julián Arteaga Sáenz es un tema que ha dejado huella en la historia y que sigue despertando un vivo interés en la actualidad.
Julián Arteaga Sáenz | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1850 Arbeiza (España) | |
Fallecimiento |
4 de enero de 1921 Pamplona (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables | Palacio de Justicia de Pamplona | |
Julián Arteaga Sáenz (Arbeiza, 1850 - Pamplona, 4 de enero de 1921) fue un arquitecto español que ejerció su profesión fundamentalmente en Pamplona donde fue nombrado arquitecto municipal aunque también ejerció en Tudela como arquitecto municipal igualmente. Su estilo arquitectónico se clasifica más dentro del modernismo aunque hay variaciones de estilos reflejadas en varias de sus obras dentro del Eclecticismo propio del momento. Fue coetáneo de Florencio Ansoleaga y Ángel Goicoechea Lizarraga. Serapio Esparza le sustituyó como arquitecto municipal.
Se forma como profesional en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid obteniendo el título el 22 de enero de 1872. En este centro coincidió con los principales representantes de la arquitectura historicista madrileña como Emilio Rodríguez Ayuso, una de las figuras del neomudéjar de Madrid, Agustín Ortiz de Villajos, representantes del eclecticismo, Eduardo Adaro, figura más clasicista, y Ricardo Magdalena, arquitecto municipal de Zaragoza.
Hasta el verano de 1888 residió en Tudela, donde ejerció como arquitecto municipal. Este año pasa a ocupar el mismo cargo en el ayuntamiento de Pamplona donde permanecerá hasta su jubilación en 1915.
Al igual que otros arquitectos coetáneos, por un acuerdo con el ayuntamiento, impartió clases en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona.
Desarrolló una amplia actividad dentro de su cargo como arquitecto municipal. Es junto a Florencio Ansoleaga y Ángel Goicoechea el autor de varios de los edificios levantados en el Primer Ensanche de Pamplona entre 1890-1900, hasta siete bloques, así como el diseño de los planos de varias manzanas realizados previamente en 1889.
Julián Arteaga fue también uno de los primeros diseñadores e impulsores del Segundo Ensanche de Pamplona elaborando un anteproyecto en 1909 donde indica que las gestiones del derribo de las murallas, que se efectuó en 1915, se llevaba impulsando desde 1901.
En el ámbito privado existen obras suyas tanto en la arquitectura civil:
Dentro del apartado de edificios religiosos destacan:
Como arquitecto municipal en 1887 completa la Memoria y planos del anteproyecto de traída y distribución de las aguas del manantial del valle de Ollo un proyecto que buscaba el agua del manantial subterráneo de Arteta, a 25 km de Pamplona, y que estaba iniciado y firmado por su predecesor Blas Iranzo. Este proyecto tardaría varios años en ejecutarse, dio origen a la Casa de Aguas de Mendillorri. La inauguración se celebró el 6 de julio de 1895 con la apertura de la fuente situada entonces en el Paseo de Sarasate.