En el presente artículo se abordará Judith Sulian, un tema de gran relevancia e interés en la actualidad. Judith Sulian es un asunto que ha generado debate y controversia en diferentes ámbitos, despertando el interés de expertos, académicos y público en general. A lo largo de los años, Judith Sulian ha cobrado una importancia creciente debido a su impacto en la sociedad y en la vida cotidiana de las personas. En este contexto, resulta pertinente analizar de manera detallada Judith Sulian, explorando sus diferentes facetas, implicaciones y posibles soluciones. Asimismo, se buscará ofrecer una perspectiva objetiva y enriquecedora sobre Judith Sulian, con el fin de promover un diálogo constructivo y propiciar un mayor entendimiento sobre este tema.
Judith Sulian | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Amalia Judith Picozzi | |
Otros nombres | Judith Sullian | |
Nacimiento |
13 de mayo de 1920![]() | |
Fallecimiento |
18 de octubre de 1991 Madrid, España | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz | |
Años activa | desde 1941 | |
Judith Sulian ( Argentina, 13 de mayo de 1920 – Madrid, España, 18 de octubre de 1991), cuyo verdadero nombre era Amalia Judith Picozzi. fue una actriz de cine que tras trabajar en su país en la década de 1940 y comienzos de la de 1950 se retiró de la actividad. Era aficionada a la equitación y en algunas películas lució su habilidad para cabalgar.
Debutó muy joven en el filme Cadetes de San Martín (1937) y luego siguió actuando en varias películas, siempre en papeles de apoyo. Interpretó una escena de lucimiento con Pedro López Lagar en Los ojos más lindos del mundo (1943), y por su papel como una de las hijas del personaje de Elsa O'Connor en Se abre el abismo (1944) fue galardonada con el premio Cóndor de Plata a la Mejor actriz de reparto.
En El jugador (1947) tuvo su único papel protagónico, junto a Roberto Escalada. Fuera de su país trabajó dirigida por Carlos Hugo Christensen en la producción chilena de 1946 La dama de la muerte y tomas de archivo de ese filme aparecen en la coproducción entre Chile y Estados Unidos Curse of the Stone Hand (1964), también dirigida por Christensen.