En el presente artículo, exploraremos a fondo el tema de Josep Viladomat, abordando sus distintas facetas, su importancia en la actualidad y su impacto en diferentes ámbitos. Ahondaremos en sus orígenes, su evolución a lo largo del tiempo y las distintas perspectivas que existen al respecto. Asimismo, analizaremos cómo Josep Viladomat ha influenciado la sociedad, la cultura y la vida diaria de las personas, así como su relevancia en el contexto global. A lo largo del artículo, presentaremos distintas opiniones de expertos y estudios relevantes que permitirán al lector adentrarse en un análisis profundo y completo sobre Josep Viladomat, con el objetivo de enriquecer su comprensión y conocimiento sobre este tema.
Josep Viladomat i Massanas (Manlleu, Barcelona, 1899 - Escaldes-Engordany, Andorra, 1989) fue un escultor español.
Discípulo de Joan Borrell, trabajó en los talleres de Eusebio Arnau en Barcelona.
Participó en el grupo de Los Evolucionistas, fundado en el año 1917, junto con Rebull y Granyer, tratando de reaccionar al modernismo con la búsqueda del realismo basado en los barrocos catalanes y su gran admiración por Maillol y los escultores griegos, su escultura fue un poco indefinida con un realismo muy detallista a veces y otras con unos desnudos completamente acertados.
Residió en sus últimos años en Andorra, donde tiene un museo dedicado a su obra.
En el Museo Nacional de Arte de Cataluña, tiene obra suya expuesta. Es hermano menor de Joan Viladomat i Massanas (1885-1940) célebre compositor de más de 700 títulos entre los que figuran el famoso tango "Fumando Espero" y otras obras como "El vestir d'en Pasqual", "El Tango de la Cocaína" y la sardana "Catalunya Plora" .
Las obras de Josep Viladomat se pueden visitar en el Centro de Arte de Las Escaldas-Engordany, donde se ha trasladado la colección de esculturas anteriormente expuestas en el Museo Viladomat.