En el mundo actual, Javier Azpeitia es un tema de gran relevancia que genera un gran interés y debate en diferentes ámbitos. Desde su surgimiento, ha impactado en la forma en que las personas interactúan entre sí, en la manera en que se realizan ciertas actividades, o en la manera en que se percibe el mundo. Javier Azpeitia ha suscitado polémicas, ha sido el punto focal de investigaciones y ha cambiado el rumbo de muchas discusiones. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Javier Azpeitia, analizaremos su impacto en la sociedad y reflexionaremos sobre su relevancia en el mundo actual.
Javier Azpeitia | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1962 Madrid (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista y guionista | |
Años activo | desde 1989 | |
Cargos ocupados |
| |
Empleador | Universidad de Salamanca | |
Javier Azpeitia Muñoz (Madrid, 1962) es un novelista y editor español. Ha sido director literario de las editoriales Lengua de Trapo (1998-2004) y 451 Editores (2004-2010) y desde 2011 lo es de Libros de la ballena.
Profesor de edición y de escritura creativa, coordina también el máster de Edición de la Universidad Autónoma de Madrid.
Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid en 1986.
Comenzó su carrera literaria en 1989 con Mesalina. En 1996, su tercera novela, Hipnos, resultó ganadora del Premio Hammett de novela negra.
Pasó por McGraw Hill, Debate, Mondadori y Exadra. Fue subdirector de la editorial Lengua de Trapo entre 1998 y 2004, un período en que este sello se convirtió en uno de los referentes de la edición independiente con el descubrimiento de escritores españoles como Rafael Reig, Antonio Orejudo, Cristina Cerrada, Iban Zaldua, Esther García Llovet, Cristina Sánchez-Andrade o latinoamericanos (con el profesor de literatura latinoamericana Eduardo Becerra) como Ricardo Piglia, a quien editó por primera vez en España, Héctor Abad Faciolince o Álvaro Enrigue.
Desde entonces y hasta 2010 fue director del sello 451 Editores, proyecto editorial dedicado a la narrativa (incluida una colección de remakes de obras clásicas), el ensayo y el libro ilustrado, que estrenó en España obras como Operación Masacre, de Rodolfo Walsh o El desierto y su semilla, de Jorge Barón Biza, al tiempo que promocionaba a autores de nuevo cuño como Juan Sebastián Cárdenas o Aixa de la Cruz.
Durante toda su carrera ha compaginado la edición y la escritura con la docencia. Así, coordina el máster de Edición-Taller de Libros de la Universidad Autónoma de Madrid, dirigido por Eduardo Becerra, y su editorial Libros de la ballena, que ha presentado en España obras inéditas de autores como Horacio Quiroga, Laura Méndez de Cuenca o José de la Cuadra, recuperado para la actualidad lecturas fundamentales como las de Daniel Sueiro, Panait Istrati o Alphonse Daudet y recopilado antologías como la de escritoras españolas de ciencia ficción Poshumanas y Distópicas. También es profesor de escritura creativa en Hotel Kafka.
Entre febrero y abril de 2015 comisarió la exposición 500 años sin Aldo Manuzio para la Biblioteca Nacional de España.
La crítica ha señalado su pertenencia a una supuesta «generación del 60, que componen los escritores nacidos en aquella década del siglo pasado y que hoy están en camino de convertirse en la generación comercialmente hegemónica en el mercado de la ficción literaria», en compañía de, entre otros, Rafael Reig y Antonio Orejudo, autores con los que estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, que «hacen de la escritura un ejercicio de claridad», y de cuyas primeras obras fue editor. Se ha señalado también su «humor y gusto por la sicalipsis», así como su «buen ritmo narrativo». Como indican los títulos de su novela y los premios que ha recibido, es evidente su gusto por la novela de género: histórica, mitológica, sentimental, de aventuras y fantástica, en sus diferentes mezclas.