Jasus frontalis

Hoy en día, Jasus frontalis es un tema que ha capturado la atención de muchas personas en todo el mundo. Con su relevancia y enfoque variado, Jasus frontalis se ha convertido en un punto crucial para la discusión y el debate en diversos ámbitos. Con un impacto directo en la sociedad, la economía y la cultura, Jasus frontalis se presenta como un tema de interés común para personas de todas las edades y trasfondos. En este artículo, exploraremos más a fondo el impacto de Jasus frontalis y cómo está moldeando nuestro mundo actual.

Langosta de Juan Fernández
Estado de conservación
Datos insuficientes (DD)
Datos insuficientes (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animal
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Familia: Palinuridae
Género: Jasus
Especie: J. frontalis
(H. Milne-Edwards, 1837)
Distribución
Distribución de J. frontalis (en rosa)
Distribución de J. frontalis (en rosa)
Sinonimia
  • Palinostus frontalis Spence Bate, 1888
  • Palinurus frontalis H. Milne-Edwards, 1837

La langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis)​ es una especie de crustáceo decápodo de la familia Palinuridae endémica del archipiélago chileno de Juan Fernández, las Islas Desventuradas y la Isla de Pascua.

Características y distribución

La langosta de Juan Fernández promedia los 25 cm de longitud (sin antenas).

Este crustáceo habita principalmente en fondos rocosos, en especial en cuevas naturales, donde se oculta para evitar las corrientes. La encontramos entre 2 y 250 metros de profundidad y entre 70 y 225 metros en las islas del norte San Félix y San Ambrosio.

Debido a su sobreexplotación, y a su lento desarrollo para llegar a adulto (alrededor de 6 años), se encuentra en veda, esto quiere decir que se encuentra prohibida su captura, compra, transporte y posesión de la langosta de Juan Fernández; para San Félix y San Ambrosio desde el 30 de junio al 1 de septiembre, y para el archipiélago de Juan Fernández desde el 15 de mayo al 30 de septiembre, incluyendo ambas fechas. Además, se prohíbe indefinidamente la captura de hembras de langostas con huevos visibles (en toda época y del tamaño que sea).

Finalmente, se prohíbe la posesión de langosta de un tamaño menor de 11,5 cm desde la base de las antenas o 2º apéndice hasta borde posterior de la caparazón, sin contar la cola. Con estas medidas se pretende proteger a los ejemplares hasta que los reproductores puedan completar un cierto número de desoves, antes de que comiencen a ser capturados para su comercialización. Como mencionamos anteriormente, la langosta se encuentra en un periodo crítico, ya que de su extracción se mantiene un gran número de familias en el archipiélago. Sin embargo, es necesario protegerlas para que también sea un recurso que puedan utilizar sus hijos en el día de mañana.

Extracción

Debido a la sobreexplotación del crustáceo y a su lento desarrollo para llegar a la adultez (alrededor de 6 años), se encuentra en veda, lo que significa que se encuentra prohibida su captura, compra, transporte y posesión de la langosta de Juan Fernández; para San Félix y San Ambrosio desde el 30 de junio al 1 de septiembre, y para el archipiélago de Juan Fernández desde el 15 de mayo al 30 de septiembre, incluyendo ambas fechas. Además se prohíbe indefinidamente la captura de hembras de langostas con huevos visibles (en toda época y del tamaño que sea).

Finalmente se prohíbe la posesión de langosta de un tamaño menor de 11,5 cm desde la base de las antenas o 2º apéndice hasta borde posterior de la caparazón, sin contar la cola. Con estas medidas se pretende proteger a los ejemplares hasta que los reproductores puedan completar un cierto número de desoves, antes de que comiencen a ser capturados para su comercialización. Como mencionamos anteriormente, la langosta se encuentra en un periodo crítico, ya que de su extracción se mantiene un gran número de familias en el archipiélago. Sin embargo, es necesario protegerlas para que también sea un recurso que puedan utilizar sus hijos en el día de mañana.

Los principales mercados de destino de este crustáceo después de Chile son Francia, Italia, España y China.

Referencias

  1. Wahle, R.; MacDiarmid, A.; Butler, M.; Cockcroft, A. (2011). Jasus frontalis 2011. p. e.T169948A6690436. doi:10.2305/IUCN.UK.2011-1.RLTS.T169948A6690436.en. 
  2. zipcodezoo
  3. Jasus frontalis:, Langosta del Archipiélago de Juan Fernández.
  4. Jasus frontalis:, Langosta del Archipiélago de Juan Fernández.
  5. «Desde Las Cruces: Subsecretaria felicita a pescadores de Juan Fernández que exportan sus langostas a China». SUBPESCA Difusión. Consultado el 13 de noviembre de 2024.