En este artículo, exploraremos en detalle Jacinta Pichimahuida se enamora, un tema apasionante que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Desde su impacto en la sociedad hasta sus implicaciones en la vida cotidiana, Jacinta Pichimahuida se enamora ha generado un intenso debate y ha despertado un gran interés en diversas comunidades. A lo largo de estas páginas, profundizaremos en diferentes aspectos de Jacinta Pichimahuida se enamora, desde su origen hasta su evolución en el tiempo, brindando un análisis exhaustivo y actualizado sobre este tema tan relevante. Mediante la combinación de datos, opiniones de expertos y testimonios de personas que han sido impactadas por Jacinta Pichimahuida se enamora, pretendemos ofrecer una visión amplia y equilibrada que enriquezca la comprensión de nuestros lectores sobre este fascinante tema.
Jacinta Pichimahuida se enamora | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Guion | Abel Santa Cruz | |
Música | Buddy Mc Cluskey | |
Fotografía | Víctor Hugo Caula | |
Montaje | Carlos Julio Piaggio | |
Escenografía | Oscar Piruzanto | |
Protagonistas |
María de los Ángeles Medrano Jorge Martínez Carlos Pamplona Alberto Busaid | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Argentina | |
Año | 1977 | |
Género | Comedia | |
Duración | 90 minutos | |
Clasificación | SR | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora | Aries Cinematográfica Argentina | |
Distribución | Aries Cinematográfica Argentina | |
Ficha en IMDb | ||
Jacinta Pichimahuida se enamora es una película de Argentina filmada en Eastmancolor dirigida por Enrique Cahen Salaberry según el guion de Abel Santa Cruz que se estrenó el 6 de enero de 1977 y que tuvo como actores principales a María de los Ángeles Medrano, Jorge Martínez, Carlos Pamplona y Alberto Busaid.
La película tiene como antecedente una serie de televisión del mismo guionista cuyo personaje fue encarnado por Evangelina Salazar (1946-) en Jacinta Pichimahuida, la maestra que no se olvida (1966),, Cristina Lemercier (1951-1996) en Señorita maestra (1982 a 1985). y María de los Ángeles Medrano (1955-) en Jacinta Pichimahuida, la maestra que no se olvida (1974-1975).
Una maestra tropieza con el recelo de sus alumnos cuando se hace cargo de una escuela primaria. Al mismo tiempo que trata de conquistarlos inicia un romance con un profesor que fue su alumno.
Para H.C. de La Prensa el filme:
”Resulta ameno y entretenido.”
Clarín dijo:
”Film sano y positivo, con las medidas adecuadas para la evocación de una etapa estudiantil inolvidable.”
El suplemento Radar de Página/12 consideró en 2006:
«Para dejar en claro la distancia entre la comedia pícara y cualquier manifestación transgresora, uno de los directores más exitosos del género (y uno de los más prolíficos de la dictadura, con nueve films en su haber) es el encargado también de dar forma a esta comedia moralizante que comienza y termina con la canción Aurora.»