En el mundo actual, Irving Rapper es un tema que ha cobrado gran relevancia en diversos ámbitos. Ya sea en la política, la sociedad, la ciencia o la tecnología, Irving Rapper ha logrado captar la atención de una gran cantidad de personas en todo el mundo. Su influencia es tan significativa que su impacto se ha sentido en diferentes aspectos de la vida cotidiana, generando discusiones, debates y reflexiones en torno a su importancia y sus implicaciones. En este artículo exploraremos más a fondo el papel de Irving Rapper en la actualidad, analizando sus diferentes facetas y tratando de entender cómo ha llegado a ocupar un lugar tan destacado en la conversación pública.
Irving Rapper | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
16 de enero de 1898 Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) | |
Fallecimiento |
20 de diciembre de 1999 Los Ángeles (Estados Unidos) | (101 años)|
Causa de muerte | Enfermedad | |
Sepultura | Cementerio Maple Glove, Kew Gardens, Queens | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Nueva York | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, actor de teatro, director de teatro, actor y realizador | |
Área | Película y teatro | |
Años activo | desde 1929 | |
Empleador | Warner Bros. | |
Irving Rapper (Londres, 16 de enero de 1898 - 20 de diciembre de 1999) fue un director de cine estadounidense, de origen inglés.
Nacido en Londres (Inglaterra), Irving Rapper emigró definitivamente a los EE. UU. Allí trabajó como actor y director en Broadway; a la vez que estudiaba en la New York University.
En 1936, se estableció en Hollywood; allí la Warner le nombró ayudante de director y escritor de diálogos, profesión novedosa, ligada al sonoro. Además de trabajar con muchos actores, asistió en su trabajo a directores cuya lengua nativa no era el inglés como Michael Curtiz, Anatole Litvak o William Dieterle
Rechazó proyectos mediocres, pero pasó en 1941 a ser director de cine él mismo, en esa empresa cinematográfica, con Shining Victory (1941), basada en el relato de A. J. Cronin. De inmediato hizo Con un pie en el cielo (1941), drama familiar que iba a rodar Litvak; y su prestigio se consolida aún más en 1942: con La extraña pasajera, sobre todo, y The Gay Sisters (1942); el autor se especializa en el melodrama, siempre bien construido.
Destaca asimismo su película Engaño (1946). Abandonó la Warner para trabajar en la Columbia unos años, pero volvió a su productora inicial, donde dirigió El zoo de cristal (1950), basada en el drama homónimo de Tennessee Williams.
Rodó con Bette Davis —amiga y actriz ya consagrada— cuatro veces, en unos momentos críticos para la actriz (La extraña pasajera, 1942; El trigo está verde, 1945; Engaño, 1946, y Veneno para tus labios, 1951, junto con Merrill, pareja en Eva al desnudo). También rodó una vez con Barbara Stanwyck (The Gay Sisters, en 1942) junto con Paulette Goddard o con Natalie Wood; y asimismo con actores de la talla de William Holden, Kirk Douglas y Gene Kelly. Siempre fue un gran director de actores.
Un trabajo tardío valioso es Eternamente mujer, drama con Ginger Rogers, en 1953. Siguió haciendo cine ininterrumpidamente hasta 1959. Pero el sistema de estudios le obligaría a rodar Ponzio Pilato , en contra de su voluntad.
Luego, solo hizo un film más, hasta 1970. Vivió 101 años.