Impuesto predial

En el presente artículo, exploraremos a fondo el tema de Impuesto predial, con el objetivo de brindar una visión amplia y detallada sobre este asunto. Analizaremos su relevancia en diferentes contextos, así como su impacto en la sociedad actual. Además, examinaremos diversas perspectivas y opiniones de expertos en la materia, con el fin de ofrecer al lector una comprensión completa de Impuesto predial. A lo largo del texto, se abordarán distintos aspectos relacionados con este tema, desde su origen y evolución hasta sus posibles implicaciones futuras, con el propósito de proporcionar una visión holística y esclarecedora.

El impuesto predial grava la propiedad o posesión de bienes inmuebles y predios (fincas), ya sea que tengan naturaleza urbana o rural. Estrictamente, una de sus características es la de ser un tributo sobre el valor del suelo, no sobre el de la edificación.​ Suele estar descentralizado, en favor de las provincias y municipios, como son, por ejemplo, los casos de México, España o Argentina. En Chile, por el contrario, tiene carácter completamente estatal, aunque posteriormente se reparte parcialmente, vía transferencias, a los municipios.

Valor catastral o avalúo fiscal

El valor catastral es la tasación fijada por la administración fiscal que, en general, va a servir como base imponible, para fijar el impuesto predial.

Distintos países

Véase también

Referencias

  1. Guerrero Díaz, Hugo Fernando; Noriega Quintana (2015). «Impuesto predial: Factores que afectan su recaudo». Económicas CUC (Universidad Popular del Cesar, Colombia) (36): 71-80. ISSN 0120-3932. Consultado el 28 de febrero de 2021. 
  2. Lux Consultores en Comercio y Desarrollo S.A. Impuesto Predial, análisis y alternativas para mejorar la capacidad recaudatoria en los municipios de México. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  3. De Cesare, Cláudia M. (2016). Lincoln Institute of Land Policy, ed. Sistemas del impuesto predial en América Latina y el Caribe. ISBN 978-1-55844-359-4.