Idioma kwasio

En el presente artículo vamos a hablar de Idioma kwasio, un tema que ha generado gran interés en los últimos tiempos. Idioma kwasio ha sido objeto de numerosos debates, investigaciones y reflexiones por parte de expertos y público en general. Su relevancia ha trascendido fronteras y ha impactado en diferentes áreas de la sociedad, desde la política hasta la cultura popular. Es por ello que resulta fundamental dedicar tiempo y atención a comprender en profundidad qué es Idioma kwasio, cuáles son sus implicaciones y cómo su presencia ha moldeado el mundo contemporáneo. A lo largo de este artículo exploraremos diversas perspectivas sobre Idioma kwasio, con el objetivo de arrojar luz sobre su importancia y los desafíos que plantea.

Kwasio
Hablado en CamerúnBandera de Camerún Camerún
Guinea EcuatorialBandera de Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial
Región África subsahariana occidental, Golfo de Guinea
Hablantes 26 000 (1982–2012)
Familia

Níger-Congo
 Volta-Congo
  Benue-Congo
   Bantoide
    Bantoide del sur
     Bantú
      Bantú noroccidental
       Zona A
        Lenguas makaa-njem

         Kwasio
Escritura alfabeto latino
Códigos
ISO 639-2 fan
ISO 639-3 nmg

El idioma kwasio, también conocido como ngumba/mvumbo, bujeba, y gyele/kola, es un idioma de Camerún, hablado en el sur a lo largo de la costa y en la frontera con Guinea Ecuatorial por cerca de 70 000 miembros del pueblo ngumba, pueblo kwasio, pueblo gyele y pueblo mabi. Muchos autores​ ven el kwasio y el idioma gyele/kola como lenguas distintas. En el Ethnologue, los idiomas por lo tanto reciben diferentes códigos: Kwasio tiene el código ISO 639-3 nmg,​ mientras que el gyele tiene el código gyi.​ Los kwasios, ngumbas y mabis son agricultores de las aldeas; los gyeles (también conocidos como kolas o koyas) son nómadas pigmeos (cazadores-recolectores) que viven en la selva tropical.

Los dialectos son: kwasio (también conocido como kwassio, bisió), mvumbo (también conocido como ngumba, ngoumba, mgoumba, mekuk) y mabi (mabea). Los gyeles hablan los subdialectos de mvumbo, gyele en el norte y kola también conocido como koya en el sur, a veces giele, gieli, gyeli, bagiele, bagyele, bajele, bajeli, bogyel, bogyeli, bondjiel y likoya, bako, bakola, bakuele, también bekoe. El término peyorativo local para los pigmeos, babinga, también se usa. Glottolog agrega idioma shiwa.

El kwasio es una lengua tonal. Como lengua bantú, tiene un sistema de clasificación de sustantivos. El sistema de la clase del sustantivo del kwasio es algo reducido, habiendo conservado solamente 6 géneros (un género que es un emparejamiento de un singular y de una clase sustantiva plural).

El término "pueblo kola" (bakola) se usa también para los pigmeos de la región fronteriza del Congo-Gabón del norte, que hablan el idioma ngom.

Referencias

  1. Kwasio–Mvumbo en Ethnologue (18ª ed., 2015)
  2. Rénaud, Patrick (1976). Le bajeli. Phonologie, morphologie nominale. Vol. 1 et 2. Yaoundé: Les Dossiers de l'ALCAM. p. 27. 
  3. Grimm, Nadine (2015). A Grammar of Gyeli. Humboldt University Berlin: PhD thesis. p. 8. 
  4. Maho, Jouni F. (2009). «New Updated Guthrie List». Archivado desde el original el 7 de junio de 2013. Consultado el 8 de octubre de 2017. 
  5. «Ethnologue: Kwasio». Consultado el 3 de marzo de 2017. 
  6. «Ethnologue: Gyele». Consultado el 3 de marzo de 2017. 

Enlaces externos

  • Serge BAHUCHET, 2006. "Languages of the African Rainforest « Pygmy » Hunter-Gatherers: Language Shifts without Cultural Admixture." In Historical linguistics and hunter-gatherers populations in global perspective. Leipzig.
  • Bakola documentation project, DoBeS