Idioma komi

En el mundo actual, Idioma komi es un tema que ha cobrado gran relevancia en la sociedad, impactando de forma significativa en diversos aspectos de la vida cotidiana. Desde su surgimiento, Idioma komi ha despertado un interés creciente y ha generado debates intensos en diferentes ámbitos, convirtiéndose en un tema de discusión clave en la actualidad. Con el objetivo de comprender mejor Idioma komi y su influencia en el mundo, resulta fundamental analizar sus diferentes dimensiones y explorar las múltiples perspectivas que existen al respecto. Por ello, en este artículo nos adentraremos en el mundo de Idioma komi, examinando sus orígenes, evolución y repercusión en la sociedad actual.

Komi
коми / komi
Hablado en Rusia Rusia
Región Bandera de Komi Komi
Hablantes 350 000
Familia

Urálico
  Finoúgrio
    Fino-pérmico
      Pérmico

        L. Komi
Escritura alfabeto cirílico, antiguo alfabeto pérmico y alfabeto de Molodtsov
Estatus oficial
Oficial en Bandera de Komi Komi (república autónoma de Rusia)
Códigos
ISO 639-1 kv
ISO 639-2 kom
ISO 639-3 kpv

Las lenguas komi (коми кыв, komi kyv), junto con el udmurto, conforman el grupo pérmico de la familia urálica de lenguas. Este artículo se ocupará fundamentalmente del komi-ziriano que constituye la base de la lengua escrita.

Literatura komi

Antes de la Revolución el komi fue usado casi exclusivamente para propósitos religiosos, pero actualmente se usa en la educación y publicación. Para ponerlo por escrito se usa el alfabeto cirílico con dos letras adicionales: i y ö.

Los precursores de la literatura komi y komi-permiana fueron básicamente los mismos. A Iván Kurátov (1839-1875) se le considera el primer autor moderno. También son conocidos el poeta Mihail Lebedev (1877-1951) y el filólogo y poeta Vassily Lytkin (1895-1965). Desde finales de los años 20, se ha publicado también literatura en permia, en una lengua literaria basada en el dialecto kudymkar. Entre los autores más reputados que escriben en este dialecto se incluyen Mihail Lihachov (1901-1945) y Styepan Karavayev (1908-1973).

Gramática

La numeración en komi del 1 al 10 es la siguiente: ötik, kIk, kuim, nyol', vit, kwayt, sizim, kökyamIs, ökmIs, das; 11 das öti, 12 das kIk, 20 kIz', 30 komIn, 40 nelyamIn, 100 syo. El acento tónico va en la primera sílaba, pero es movible y no fonémico. Los pronombres personales son: singular 1 me, 2 te, 3 siyö; plural 1 mi, 2 ti, 3 nayö. El demostrativo es tayö 'esto?, siyo 'eso'. El pronombre interrogativo es kodi '¿quién?', mIy '¿qué?'. El nombre tiene dos números, marcándose el plural con -yas, como kerka 'casa', plural kerkyas; vöv 'caballo', plural vövyas.

La lengua komi se divide en tres dialectos:

  • Komi ziriano, que se habla en la parte septentrional de la zona.
  • Komi permio.
  • Komi yaz'va, que domina en la parte meridional. Este dialecto es el más divergente de los tres. El número de hablantes en dialecto yaz'va se estimaba en 1960 en 4.000 personas.

Algunos lingüistas tratan al komi ziriano y a los grupos permios como lenguas separadas.

El abur

En la segunda mitad del siglo XIV, el misionero cristiano Stephen de Perm (Styepan Hrap) creó un alfabeto especial para el komi. Este alfabeto, denominado "abur", una modificación de caracteres cirílicos y griegos, fue utilizado desde los primeros textos en el siglo XIV hasta el siglo XVIII. Contamos desde antiguo con varias glosas en permio antiguo, textos litúrgicos, leyendas icónicas y otros fragmentos. El komi, por tanto, ha aportado los segundos textos más antiguos (después del húngaro) de todas las lenguas finoúgrias.

Mayúscula Minúscula Latino AFI Nombre
A a a
Б б b
В в v
Г г g
Д д d ; como palatal,
Е е e ; después de C salvo
Ë ë ë ; después de
Ж ж ž
З з z ; como palatal
И и i 'i suave'
I i ï después de 'i dura'
Й й j
К к k
Л л l ; como palatal
М м m
Н н n ; como palatal
О о o
Ö ö ö
П п p
Р р r
С с s ; como palatal
Т т t ; como palatal
У у u
Ф ф f
Х х x
Ц ц c
Ч ч č
Ш ш š
Щ щ šč
Ъ ъ _b 'signo duro'
Ы ы y
Ь ь ' _b 'signo suave'
Э э è
Ю ю ju ; después de
Я я ja ; después
  • Notas: El símbolo C significa consonante.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en idioma komi.