En el mundo actual, Idioma chontal de Tabasco es un tema que ha captado la atención de un amplio público. Ya sea por su relevancia histórica, su impacto en la sociedad o su relevancia en el ámbito personal, Idioma chontal de Tabasco se ha convertido en un tema de interés en diferentes ámbitos. En este artículo, exploraremos a fondo el tema de Idioma chontal de Tabasco, proporcionando una visión integral y detallada que permitirá a los lectores comprender su importancia y significado. A través de un análisis exhaustivo, examinaremos diferentes aspectos relacionados con Idioma chontal de Tabasco, ofreciendo una perspectiva enriquecedora que estimulará la reflexión y el debate. Desde su origen hasta su repercusión actual, Idioma chontal de Tabasco despierta un interés que merece ser abordado con profundidad, y este artículo se propone satisfacer esa necesidad de conocimiento y comprensión.
Idioma chontal de Tabasco | ||
---|---|---|
Hablado en |
![]() | |
Región | Centla, Centro, Nacajuca, Jalpa de Méndez, Jonuta, Macuspana; Tabasco | |
Hablantes |
43.850 Nativos 43.850
Otros desconocido
| |
Puesto | No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013) | |
Familia | Idioma chontal | |
Escritura | alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | En México tiene reconocimiento como lengua nacional | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | myn (colectivo) | |
ISO 639-3 | chf | |
El chontal de Tabasco llamado también Yoko t’an (la lengua verdadera) por los propios Chontales de Tabasco, es una lengua mayense, hablada en el estado de Tabasco, al sureste de México. En el año 2000 poseía un total de 43,850 hablantes, según datos del INEGI, concentrados principalmente en los municipios de Centla, Centro, Jalpa, Macuspana y Nacajuca. El nombre chontal es de origen náhuatl, y significa extranjero.
Pertenece a la familia de lenguas mayas, específicamente, a la subgrupo de las lenguas cholanas o chontalanas, al cual también pertenecen el idioma chol y el idioma chortí hablado en Guatemala. Algunos investigadores sostienen que el chontal se subdivide en dos dialectos que son los de Nacajuca y Macuspana.
El chontal presenta la secuencia sintáctica de Sujeto Verbo Objeto; aunque también es frecuente el orden Verbo Objeto Sujeto. Las inscripciones de los antiguos mayas que han llegado a nuestras manos parecen estar inscritas en lenguas del subgrupo cholano al que pertenece el chontal.
Este idioma cuenta con 29 fonemas de los cuales 7 son diferentes a los que utiliza el español.
Bilabial | Labial | Dental | Alveolar | Postalveolar | Palatal | Velar | Glotal | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Plosivas | sordas | p | t | tʃ | k | ʔ | |||
glotales | pʼ | tʼ | tʃʼ | kʼ | |||||
sonoras | b | d | |||||||
Affricadas | sordas | ts | |||||||
glotales | tsʼ | ||||||||
Fricativas | s | ʃ | h | ||||||
Vibrantes simples | ɾ | ||||||||
Laterales | l | ||||||||
Nasales | m | n | |||||||
Aproximantes | w | j |
Número | uno | dos | tres | cuatro | cinco | seis | siete | ocho | nueve | diez | once |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Chontal | ump'e | chap'e | uxp'e | chëmp'e | jop'e | uxk'a tomp'e | uxk'a ta chap'e | uxk'a ta uxp'e | unk'a ta chëmp'e | cha'k'a | cha'k'a tomp'e |
Castellano | Chontal de Tabasco |
---|---|
Balancán | Balumchan |
Cárdenas | Kardenas |
Centla | Sintla |
Centro | Tänxin |
Comalcalco | Komalkaliko |
Cunduacán | Kunmuakan |
Emiliano Zapata | Ajzapata |
Huimanguillo | Wimanwo |
Jalapa | Xalapan |
Jalpa de Méndez | Xalpan |
Jonuta | Xonotla' |
Macuspana | Makuichapana |
Nacajuca | Yäxtup |
Paraíso | Paraisu |
Tacotalpa | Takotlalpan |
Teapa | Teapan |
Tenosique | Tanatsik |
Castellano | Chon |
---|---|
Ocuiltzapotlan | Si'kaj / Ch'ok Bolomits |
Tucta | Tsäkts'it / Sɨkts'it |
Mazateupa | Chäkpach / Chɨkpach' |
Tapotzingo | Taputsin |
San Isidro | Aj Chilu / Ka'b aj-Chilu |
Guaytalpa | Bolomits |
Oxiaxaque | Ax |
Guatacalca | Te'la |
Tecolutilla | Bikit Yäxu' / Bik'it Yɨxu' / Ch'ok Yɨxu' |
Tecoluta | Yäxu' / Yɨxu' |
Tamulté de las sabanas | Tɨ mukte' / Multe' |
Montegrande | Nojte'e |
Olcuatitán | Wɨnch'ich / Wënchich |
Macultepec | Makwiltepeke |
Español | Chontal de Tabasco |
---|---|
Caballo | Tsimim |
Perro | Wichu' |
Gato | Mis |
Tepescuintle | Jalëw |
Venado | Chimay |
Ganado | Bek'et |
Cerdo | Chitam |
Jabalí | Te'el chitam |
Gallo | Ajtse' |
Gallina | na'piyo' |
Pollo | terompio |
Pavo | Tso' |
Pava | Nak'ach |
Pavito | Mulu' |
Gavilán | A'i' |
Cangrejo | Yëx |
Perico | Chech |
Cotorro,Loro | Ko' |
Pulga | Ch'ɨk |
Guao | Wawu' |
Jaguar | Balum |
Camarón | Xex |
Español | Chontal de Tabasco |
---|---|
Naranja | aranxax |
Guayaba | Pata |
Guineo | Kiniya |
Nance | Chi' |
Caña | Oj |
Plátano | Ja'as |
Chicozapote | Chëbte' |
Piña | Pach' / Chumpach' |
Pitahaya | Jomts'i' |
Cacao | Këkëw |
Negro - Ik'
Blanco - Sëk / Sɨk
Rojo - Chëk / Chɨk
Verde- Yëx / Yɨx
Amarillo- K'ën / K'ɨn
Uts'aykun ajnoxi'pap jink'in jumka' uchen ch'uyu' tuchëmp'elib ka' uyële' ke ya' uxe të ajtë chëmo tan kaj. Uyubkan nëmte' t'ok noj uk'e tuba untu wichu'. Jini na'piyo'jo, ke ya'ajo' ch'ijka'të xëmba, ulaj pasejo'të ankëre t'ok bak'ët, mach uchëninte kaxkune ubëk'tesan, sek'unejo' uchënen ajjchëme. Upete jinda unume machto ujëlëkna jink'in uxe të ajtë chëmo. Uyëlkan ke ajyumka' une ulaj ëlë, no'onla mach muyila kwa'uyële'.Alejandrina Hernández Jerónimo
En español:
Cuenta el abuelo que cuando el duende chifla por los cuatro puntos cardinales, avisa que alguien del pueblo morirá. Lo acompaña el ladrido fuerte de un perro. Las gallinas, estando tranquilas caminando, corren despavoridas, nadie ve quién las asusta, más si ven a la muerte. Esto ocurre unos días antes que suceda el deceso. Se dice que el duende es el que les avisa a todos ellos, pero muchos no interpretamos el mensaje.Alejandrina Hernández Jerónimo