En el mundo actual, Idioma amonita es un tema de gran relevancia e interés para un gran número de personas. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia histórica o su influencia en la vida cotidiana, Idioma amonita ha capturado la atención de expertos y aficionados por igual. A medida que nos adentramos en este tema, nos encontramos con una gran cantidad de información, opiniones y perspectivas que nos obligan a reflexionar y cuestionar nuestras propias ideas preconcebidas. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Idioma amonita, examinando su impacto en diferentes ámbitos y su evolución a lo largo del tiempo. Desde su surgimiento hasta su estado actual, nos detendremos a analizar los aspectos más relevantes y controversiales de Idioma amonita, con el objetivo de brindar una visión completa y enriquecedora sobre este tema.
Amonita | ||
---|---|---|
Hablado en |
Amán Actualmente: ![]() | |
Región | Levante mediterráneo | |
Familia |
Afroasiático Semítico Semítico central Semítico noroccidental Lenguas cananeas Idioma hebreo Amonita | |
Escritura | alfabeto semítico | |
![]() Reino de Amón en el siglo IX a. C.
| ||
El amonita fue un antiguo dialecto hebraico utilizado por los amonitas. Se ubicaban al norte de la actual Jordania (cuya capital, Amán, ha tomado de ellos su nombre).
Del idioma amonita sobreviven solo algunos fragmentos. Destaca sobre todo la inscripción de la ciudadela de Amán, del siglo XI a. C., la botella de bronce de Tell Siran (siglo VII-VI a. C.) y unos pocos óstraca.
Hasta donde puede determinarse en función del reducido corpus hallado, el amonita era extremadamente similar al hebreo bíblico, con ciertas posibles influencias arameas. Estas incluirían el uso del verbo ʿbd (עבד) en lugar del más común ʿśh (עשה). La única diferencia notable con el hebreo bíblico es la retención esporádica de la marca -t de femenino singular (p. ej. ʾšħt, «cisterna» pero ʿlyh «elevada»).
De acuerdo con Glottolog no era un idioma diferenciado del hebreo.