En el mundo actual, Hyoscyamus albus se ha convertido en un tema de interés cada vez mayor para una amplia variedad de personas. Con el paso del tiempo, Hyoscyamus albus ha demostrado ser relevante en diferentes contextos y situaciones, lo que ha generado un gran debate sobre su importancia y su impacto en la sociedad. Desde su surgimiento, Hyoscyamus albus ha despertado el interés de expertos y aficionados por igual, quienes han dedicado tiempo y esfuerzo a comprenderlo mejor. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos de Hyoscyamus albus y analizaremos su influencia en diferentes áreas, con el fin de proporcionar una visión integral sobre este tema tan relevante.
Flor y botones.Pixidio con semillas, in situ en el cáliz.Pixidio y semillas.Semillas sueltas: detalle.
Hyoscyamus albus, el beleño blanco —entre otros muchos nombres vernáculos—, es una especie de planta herbácea del géneroHyoscyamus en la familiaSolanaceae. Como todas las especies del género Hyoscyamus, es una planta venenosa que, aunque tenga ciertos usos farmacéutico/medicinales benéficos, debe manejarse con suma precaución, ya que, entre otros aspectos, la cantidad de principios activos peligrosos para una especie o, incluso, un individuo en particular puede variar de manera importante e imprevisible según las condiciones edáficas y climáticas del lugar de recolección.
Descripción
Tiene las mismas características y propiedades que el beleño negro. Se diferencia sobre todo en sus flores que son amarillo pálido, pero los frutos son prácticamente similares: o sea, un pixidio de dos lóculos separados por un tabique vertical y que contiene numerosas semillas, milimétricas, de contorno tri-cuadrangular, aplanadas, de color marrón y cubiertas de hoyitos de forma irregular.
Distribución y características
Es una planta nativa desde Macaronesia y la Cuenca mediterránea hasta Asia occidental. Introducida en Estados Unidos y Canadá. Crece en bordes de caminos, pedregales, roquedos, paredes, muros —incluso en ambiente urbano— y escombreras, en substratos nitrificados desde el nivel del mar hasta unos 1300 m de altitud. Florece y fructifica todo el año.
Hyoscyamus albus fue descrita por Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 1, p. 180, en el año 1753.
Etimología
Hyoscyamus: del latínhýoscýǎmus, -i, prestado del griegoύοσχύαμoς, evocado en Plinio el Viejo en su Naturalis Historia (25, XVII) y ya empleado por los Griegos para nombrar diversas especies del género. El vocablo está construido por las palabras griegas ύοσ, cerdo, jabalí, y χύαμoς, haba, o sea 'Haba de cerdo' y se trataría de una alusión a un episodio de la Odisea en el cual, simplificándolo, Circe, la maga, transforma los compañeros de Ulises en gorrinos haciéndoles beber una poción a base de beleño; Ulises se salva, pues estaba inmunizado por el moly que Hermés le entregó a tiempo, pero sus acompañantes fueron presa de alucinación teriomórfica, provocada por la ingesta de la bebida, alucinación donde se metaforizan, no solo físicamente en cerditos, pero también adoptan sus comportamientos y «Circe les echó de comer bellotas, fabucos y el fruto del cornejo, todo lo que comen los cerdos que se acuestan en el suelo».
albus: prestado del latín albus, -a, -um, blanco, aludiendo al color de la corola.
↑Schonbeck-Temesy E., Solanaceae in Rechinger K.H. (ed.), Flora Iranica − Flora des Iranischen Hochlandes und der umrahmenden Gebirge, Bd 100 - p. 49-79, Akademische Druck- und Verlagsanstalt, Graz, 1972
↑Berdonces I Serra, J.L. «Hyoscyamus albus». Gran Enciclopecia de las Plantas Medicinales. Tikal ediciones ISBN 84-305-8496-X. pp. 203-204.Falta la |url= (ayuda)
↑Font Quer P., Plantas medicinales - El Dioscorides renovado, 6ª Edición, Hyosciamus albus: p. 576-578, Editorial Labor, SA, Barcelona, 1980