En el mundo actual, Hermann Cohen es un tema que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad actual, Hermann Cohen se ha convertido en un fenómeno que sigue generando debate y controversia. A lo largo de la historia, Hermann Cohen ha desempeñado un papel fundamental en la vida de las personas, influenciando la forma en que vivimos, pensamos y nos relacionamos con los demás. En este artículo, exploraremos la importancia de Hermann Cohen y su relevancia en el mundo de hoy, examinando sus aspectos más relevantes y su impacto en diferentes ámbitos de la sociedad.
Hermann Cohen | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
4 de julio de 1842 Coswig (Anhalt) (Alemania) | |
Fallecimiento |
4 de abril de 1918 Berlín (Imperio alemán) | (75 años)|
Sepultura | Cementerio judío de Weißensee | |
Familia | ||
Cónyuge | Martha Cohen | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Supervisor doctoral | Friedrich Adolf Trendelenburg y Friedrich Albert Lange | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, académico y profesor universitario | |
Área | Filosofía, gnoseología, epistemología, metafísica, ética, methodics, estética y estudios judaicos | |
Empleador |
| |
Estudiantes doctorales | Nicolai Hartmann y Ernst Cassirer | |
Estudiantes | Borís Pasternak, Joseph B. Soloveitchik, Franz Rosenzweig y Paul Natorp | |
Movimiento | Escuela de Marburg y filosofía occidental | |
Hermann Cohen (Coswig, Sajonia-Anhalt, 4 de julio de 1842 - Berlín, 4 de abril de 1918) fue un filósofo alemán judío, fundador, entre otros, de la neokantiana Escuela de Marburgo. Nacido en Coswig, estudió en las universidades de Breslavia (Polonia) y Berlín, y se graduó en Halle en 1865. Ejerció como docente en Marburgo desde 1876 hasta 1912.
Es célebre por sus comentarios sobre Immanuel Kant, en especial su Teoría kantiana de la experiencia (Kants Theorie der Erfahrung, 1871). Otras obras conocidas son La lógica del conocimiento puro (1902), Sistema de filosofía (1902-1906) y El concepto de religión en una filosofía sistemática (1915).
El refinamiento del análisis lógico que Cohen realizó del método transcendental kantiano influyó en que fuera recibido con escepticismo y con admiración a un tiempo (véase Trascendentalismo). Pensaba Cohen que el idealismo ético kantiano y la teología judía eran una misma doctrina pero subrayó que las creencias religiosas personales debían quedar fuera del ámbito reflexivo de la filosofía.