Heras (Jonia)

Hoy en día, Heras (Jonia) es un tema que ha cobrado un gran interés en la sociedad moderna. Desde su aparición, Heras (Jonia) ha generado debates y controversias, atrayendo la atención de académicos, expertos y público en general. Este fenómeno ha desencadenado una serie de discusiones que abarcan diversos aspectos, desde su impacto en la economía hasta sus implicaciones en la cultura y la política. A medida que Heras (Jonia) continúa siendo un tema relevante, es crucial analizar sus diferentes facetas y comprender cómo influye en nuestra vida cotidiana. En este artículo, exploraremos en profundidad el fenómeno de Heras (Jonia) y su significado en la actualidad.

Mapa con algunas de las antiguas ciudades griegas en Jonia, donde se aprecia la ubicación de Heras, al oeste de Teos.

Heras o Eras (en griego, Αἰραί) era una antigua colonia griega de Jonia.

Fue miembro de la Liga de Delos puesto que aparece mencionada en registros de tributos a Atenas entre los años 454/3 y 427/6 a. C.

En el año 411 a. C., en el marco de la guerra del Peloponeso, los de Quíos provocaron que las ciudades de Lébedos y Heras, hasta entonces aliadas de Atenas, se sublevaran contra ella. Después acudió a la zona el ateniense Diomedonte al mando de diez naves y atacó Heras, pero no consiguió tomarla.

En época de Estrabón era una pequeña ciudad que pertenecía a Teos.

Se conservan monedas de plata y bronce de Heras fechadas en el siglo IV a. C. donde figura la inscripción «ΑΙΡΑΙΩΝ».

Referencias

  1. a b Mogens Herman Hansen & Thomas Heine Nielsen (2004). «Jonia». An inventory of archaic and classical poleis (en inglés). Nueva York: Oxford University Press. p. 1063. ISBN 0-19-814099-1. (requiere registro). 
  2. Tucídides VIII,19-20.
  3. Estrabón XIV,1,32.