En el mundo actual, Guerra de Kansala ocupa un lugar destacado en la sociedad. Ya sea por su impacto en la cultura popular, su relevancia en el ámbito académico o su influencia en la historia, Guerra de Kansala es un tema que no pasa desapercibido. A lo largo del tiempo, Guerra de Kansala ha generado grandes debates, ha sido objeto de extensas investigaciones y ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. En este artículo, exploraremos los diversos aspectos de Guerra de Kansala, analizando su importancia, su evolución a lo largo de los años y su relevancia en la actualidad. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad moderna, Guerra de Kansala continúa siendo un tema de interés y discusión constante.
Guerra de Kansala | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de guerras morabito-soninké | ||||
![]() Reinos aparecidos tras la desaparición del Imperio de Malí. Al oeste, Gabú. | ||||
Fecha | 1865-1867 | |||
Lugar | Reino de Gabú | |||
Resultado | Victoria fulani | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
La guerra de Kansala (llamada turban kelo) fue un conflicto bélico que enfrentó a los reinos de la etnia fulani Futa Toro y Futa Yallon en África Occidental, contra el reino de Gabú, controlado por etnias mandingas, entre los años 1865 y 1867. Se trató de un conflicto territorial y religioso, proclamando los fulani, de confesión islámica, la yihad contra los mandinga, que no profesaban el islam. La guerra se decidió con la batalla de Kansala, que supuso la quema de la población y la anexión de Gabú por parte de Futa Yallon.
Tras once días de asedio a Kansala, capital de Gabú, Janke Wali, último soberano gabú, ordenó abrir las puertas de su fortaleza, permitiendo la entrada a los fulani, liderados por el general de Futa Yallon Alfa Molo Balde. Los fulani prendieron fuego a los edificios y mataron a toda la gente que encontraron. Se dice que las mujeres mandinga decidieron suicidarse tirándose desde lo alto de los muros de la fortaleza.
La guerra se recuerda en la obra musical Chedo.