Guaruba guarouba

En este artículo, exploraremos el fascinante mundo de Guaruba guarouba y todo lo que este concepto engloba. Desde su origen hasta su impacto en la sociedad actual, pasando por sus múltiples interpretaciones y aplicaciones en distintos ámbitos, nos adentraremos en este tema apasionante que ha captado la atención de tantas personas alrededor del mundo. A través de un análisis detallado y una cuidadosa investigación, descubriremos las distintas facetas de Guaruba guarouba y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. No importa si eres un experto en la materia o simplemente tienes curiosidad por conocer más al respecto, este artículo te ofrecerá una visión completa y enriquecedora sobre Guaruba guarouba. ¡Prepárate para sumergirte en este apasionante universo!

Guacamayo guaruba
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Superfamilia: Psittacoidea
Familia: Psittacidae
Subfamilia: Arinae
Tribu: Arini
Género: Guaruba
Lesson, 1830
Especie: G. guarouba
Gmelin, 1788
Distribución
Sinonimia
  • Aratinga guarouba
  • Guarouba guarouba
Guaruba guarouba - MHNT

El guacamayo guaruba o cotorra dorada (Guaruba guarouba) es una especie de ave psitaciforme de la familia Psittacidae endémica de Brasil.

Descripción

Alcanza unos 34 cm de largo y unos 270 g de peso.​ Su coloración es predominantemente amarilla brillante en la mayor parte del cuerpo, en la cola y las alas, a excepción de los extremos de estas, donde el color cambia a un verde oscuro.​ Posee un pico fuerte y grueso, de color amarillo cremoso, rodeado de un color blanco. Sus patas son de un color rosáceo. Sus ojos son algo oscuros, de color marrón, siendo la zona periocular (alrededor del ojo) de color blanco o rosa.

Alimentación

Se alimenta a base de semillas y frutas.

Ecología

Habita los bosques húmedos. Anida en las cavidades de los árboles, y en libertad pone hasta 9 huevos (mientras que en cautiverio puede llegar a poner hasta 14 huevos), los cuales son incubados durante 29 a 31 días. El periodo reproductivo se da desde diciembre hasta abril. Las parejas reproductoras se mantienen unidas por bastante tiempo.

Se suele observar estas aves en bandadas bastante numerosas. Su población ha disminuido indirectamente a causa de la construcción de la represa de Tucuruí, sobre el río Tocantins, la cual desplazó a los colonos hacia zonas antes despobladas, donde la población del periquito dorado era bastante abundante, siendo aquellos los causantes de la deforestación de dichas zonas.

Distribución

Se distribuye por Brasil, en la cuenca baja del río Tocantins. Se considera una especie vulnerable, y CITES lo considera dentro de su apéndice I.

Población en zoológicos

Según registros del Species360 existe una población de 213 individuos dispersos en distintos zoológicos.

Notas y referencias

  1. BirdLife International (2013). «Guaruba guarouba». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 7 de diciembre de 2013. 
  2. a b c d World Parrot Trust. «Golden Conure» (en inglés). Consultado el 25 de marzo de 2011. 
  3. Golden Conure.org. «Natural Diet» (en inglés). Archivado desde el original el 22 de abril de 2009. Consultado el 25 de marzo de 2011. 
  4. Golden Conure.org. «Threats» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de marzo de 2011. Consultado el 25 de marzo de 2011. 
  5. CITES. «Appendices I, II and III» (en inglés). Consultado el 25 de marzo de 2011. 

Enlaces externos