Gobierno de Isaías Medina Angarita

Hoy en día, Gobierno de Isaías Medina Angarita es un tema que despierta un gran interés y debate en la sociedad. Desde hace mucho tiempo, Gobierno de Isaías Medina Angarita ha sido objeto de estudio y análisis, generando diferentes perspectivas y opiniones al respecto. En este artículo, vamos a profundizar en el tema de Gobierno de Isaías Medina Angarita, abordando sus aspectos más relevantes y ofreciendo una visión amplia y enriquecedora sobre el mismo. Gobierno de Isaías Medina Angarita es un tema que impacta de manera significativa en la vida de las personas, y es por ello que resulta indispensable abordarlo desde distintas aristas para comprenderlo en su totalidad. A lo largo de estas líneas, exploraremos las diversas facetas de Gobierno de Isaías Medina Angarita, tratando de ofrecer una visión objetiva y completa que invite a la reflexión y al análisis por parte de nuestros lectores.

Gobierno de Isaías Medina Angarita
(1941-1945)

El presidente Isaías Medina Angarita da un discurso tras su toma de posesión.
Datos generales
Toma de mando oficial 1941
Fin del mandato 1945
Gobierno anterior Gobierno de Eleazar López Contreras
Gobierno siguiente Primer gobierno de Rómulo Betancourt

El gobierno de Isaías Medina Angarita (1941-1945) es considerado un gobierno de transición de la dictadura gomecista, siendo Medina elegido por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en 1941, después de haber sido ministro y sucesor designado por el presidente saliente Eleazar López Contreras, y ganando en unas elecciones con clara ventaja.

Durante este tiempo Venezuela fue el primer productor de petróleo del mundo. A nivel electoral, el gobierno de Medina legalizó los partidos políticos de todo el espectro político, estableciendo el sufragio femenino municipal.

El de Medina fue el gobierno durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Su política exterior incluyó alinearse con los Aliados, estableciendo relaciones diplomáticas con China (1943) y la Unión Soviética (1945), mientras que rompió relaciones y declaró la guerra exitosamente contra las Potencias del Eje.

Medina y López Contreras vieron deteriorado su vínculo durante este tiempo, donde se comenzó a hablar de «lopecismo» y «medinismo».​ El gobierno resultó derrocado por el golpe de Estado de 1945 liderado por Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez, autodenominado la Revolución de octubre. Medina Angarita fue detenido y desterrado, marchándose al exilio en Estados Unidos hasta 1952.

Contexto histórico

Isaías Medina Angarita había sido secretario privado de Eleazar López Contreras cuando este era ministro de Guerra y Marina del dictador Juan Vicente Gómez. Posteriormente, Medina fue ministro de Guerra de López Contreras, cuando aquel asumió tras la muerte de Gómez.​ El ascenso de Medina significó un declive para López Contreras, lo que generó discordia entre ambos.

Campaña presidencial

Resultados de las elecciones de 1941 celebradas por el Congreso.

La de 1941 fue la primera campaña presidencial en cuarenta años, y el gobierno militar de López Contreras lanzó al ministro Medina Angarita. Compitieron contra él Rómulo Gallegos, Diógenes Escalante, Luis Gerónimo Pietri y José Izquierdo, ganando Medina Angarita con 120 votos del Congreso​ de un total de 137. El plan del presidente López Contreras era recibir el cargo nuevamente cuando culminara el gobierno de Medina.

Gabinete

El presidente Medina en su toma de posesión. 1941.
El presidente Medina Angarita y su gabinete ministerial.
Gabinete ejecutivo
Organismo Autoridad Período
Despacho de Relaciones Interiores Tulio Chiossone 1941–1942
César González Martínez 1942–1943
Juan Penzini Hernández 1943
José Nicomedes Rivas 1943–1945
Arturo Uslar Pietri 1945
Despacho de Relaciones Exteriores Caracciolo Parra Pérez 1941–1945
Gustavo Herrera 1945
Despacho de Hacienda Alfredo Machado Hernández 1941–1943
Arturo Uslar Pietri 1943
Rodolfo Rojas 1943–1945
Alfonso Espinosa 1945
Despacho de Guerra y Marina Antonio Chalbaud Cardona 1941–1942
Juan de Dios Celis Paredes 1942–1943
Carlos Meyer 1943
Manuel Morán Acurero 1943–1945
Delfín Becerra 1945
Despacho de Fomento Enrique Jorge Aguerrevere 1941–1942
Eugenio Mendoza Goiticoa 1942–1943
Gustavo Herrera 1943–1945
Juan de Dios Celis Paredes 1945
Despacho de Obras Públicas Manuel Silveira 1941–1945
Despacho de Educación Alejandro Fuenmayor Morillo 1941
Gustavo Herrera 1941–1943
Rafael Vegas 1943–1945
Despacho de Obras y Comunicaciones Numa Quevedo 1941
Ovidio Pérez Ágreda 1941–1942
Héctor Cuenca 1942–1943
Julio Díez 1943–1945
Despacho de Agricultura Saverio Barbarito 1941
Rodolfo Rojas 1941–1943
Ángel Biaggini 1943–1945
Despacho de Salud y Asistencia Social Félix Lairet 1941–1945
Secretaría de la Presidencia de la República Arturo Uslar Pietri 1941–1943
Ángel Biaggini 1943
Arturo Uslar Pietri 1943
Pedro Sotillo 1943–1945

Política nacional

Política legislativa

Durante el gobierno de Medina se redactó un nuevo Código civil.

Política de defensa

El presidente Medina Angarita junto a un grupo de oficiales del ejército, c. 1945.

En 1943 se reformó la Ley del Servicio Militar y por medio de esta estableció la instrucción militar obligatoria para los dos últimos años de educación secundaria.​ En su mensaje al Congreso, Medina Angarita hizo referencia al reclutamiento forzado debido a que luego de la reforma de la ley se redujo el número de personas alistadas por la fuerza. El presidente llegó a mencionar que «el viejo dolor y la antigua vergüenza del reclutamiento forzoso, han terminado; este año, por primera vez, no ha habido reclutamiento forzoso en Venezuela».

Política económica

Durante el gobierno de Medina Angarita se decidió seguir el plan trazado por el ministro Alberto Adriani para diversificar la economía del país «en sus aspectos agrícola, pecuario, minero e industrial, a fin de que la riqueza de la nación sea sólida y vigorosa y no se halle expuesta a las contingencias graves e impredecibles que normalmente pueden afectar a un solo producto o a una sola actividad», según Medina.

Se creó la Junta de Fomento de la Producción Nacional, después llamada Corporación Venezolana de Fomento, para otorgar créditos destinados a fomentar la producción nacional.

Política energética

Para ese entonces, Venezuela era el primer productor de petróleo del mundo.​ En 1943 se sancionó la Ley de Hidrocarburos, que elevó la participación del Estado venezolano al 50% y estableciendo que las compañías petroleras debían pagar el Impuesto a la Renta. Se decidió también que hasta el fin de la guerra el petróleo se refinaría en Venezuela.​ Dicha ley no cayó bien en Estados Unidos, y estaría vigente hasta su reemplazo en 1976 durante la nacionalización del petróleo.

Política electoral

Legalización de los partidos políticos

Medina Angarita permitió el establecimiento de partidos políticos, limitados hasta entonces por la hegemonía gomecista. El 13 de septiembre de 1941 se fundó Acción Democrática (AD).​ En 1942 se fundó Acción Nacional (precursores de COPEI). El propio Medina Angarita fundó un partido político en 1943, el Partido Democrático Venezolano (PDV), organizado por su ministro Arturo Uslar Pietri.​ El 9 de octubre de 1945 se eliminó el inciso 6.º del artículo 32 de la Constitución Nacional para legalizar el Partido Comunista (PCV), prohibido para ese momento,​ lo que le trajo al gobierno el apoyo comunista.

Sufragio femenino parcial

En julio de 1945 el Congreso le otorgó a las mujeres derecho a voto a nivel municipal,​ la primera forma de sufragio femenino en la historia del país.

Política en infraestructura

Medina Angarita, junto al gobernador del Distrito Federal, Luis Gerónimo Pietri; el ministro de Obras Públicas, Manuel Silveira, y el director-gerente del Banco Obrero, Diego Nucete Sardi, en el inicio de la demolición de los inmuebles de El Silencio, 25 de julio de 1942.

En 1943 se expropió la Hacienda Ibarra con la finalidad de construir allí la Ciudad Universitaria de Caracas. También se construyó la Urbanización El Silencio.

Política agraria

En 1945 se sancionó la Ley de Reforma Agraria.

Política laboral

El presidente Medina Angarita no sólo permitió la permanencia de los sindicatos existentes, sino también la proliferación de estos.​ En 1940 se promulgó la Ley del Seguro Social Obligatorio, junto con la creación del Instituto Central de los Seguros Sociales.

Política social

En 1941 comenzó a funcionar el Servicio de Identificación, Migración y Extranjería, debido a la necesidad de normar la identidad de los venezolanos y registrar la entrada de migrantes al país. Medina obtuvo él mismo la cédula de identidad con el número 00001.

Política en derechos humanos

A pesar del proceso de apertura se mantienen algunas actitudes represivas por parte del gobierno. Se promueven la disolución de varios sindicatos y durante un conflicto laboral liderado por el Sindicato Profesional de Trabajadores y Autobuseros del Distrito Federal y el estado Miranda son detenidos sus principales instigadores Luis Miquilena y Jesús Vale.

A pesar de que se permitió cierto grado de libertad de expresión, fueron detenidos los periodistas José «Kotepa» Delgado, Raúl Domínguez, Alfredo Tarre Murzi, Raúl Juan López. Estas detenciones provocaron el rechazó de la Asociación Venezolana de Prensa (AVP) lo que influyó en la posterior liberación de los detenidos.

En el marco de la Segunda Guerra Mundial el gobierno rompió relaciones con las potencias del eje, lo que posteriormente llevó a que se suspendieran las garantías de ciudadanos extranjeros provenientes de estos países.

Política en medios de comunicación

La libertad de prensa se amplificó notablemente. Gracias a esto, un grupo de empresarios fundaron el periódico Últimas Noticias.

Política exterior

El ministro Caracciolo Parra suscribe como canciller del gabinete. 1941.
El presidente Medina depositando una ofrenda floral ante el Monumento a Simón Bolívar en Nueva York durante su visita oficial a Estados Unidos

El canciller principal fue Caracciolo Parra Pérez. Durante la Segunda Guerra Mundial Venezuela rompió relaciones con los países del Eje, acercándose a los aliados de las Naciones Unidas. En ese contexto, Medina dictó un decreto que suspendió las garantías de los extranjeros en Venezuela el 21 de enero de 1942.​ El 18 de febrero de 1942 Venezuela sufrió un ataque cuando la refinería de Standard Oil en Aruba fue bombardeada.

El 13 de febrero de 1943 Venezuela se unió a la Carta del Atlántico, antecesora de la ONU.

El presidente Medina en el Congreso de los Estados Unidos. 1944.

Medina fue el primer presidente en hacer viajes diplomáticos al exterior. En 1943 viajó a a los países bolivarianosː Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá, y en enero de 1944 visitó Estados Unidos, invitado por el presidente Franklin D. Roosevelt.​ En Nueva York condecoró con la Orden del Libertador al abogado Severo Mallet-Prevost, quien fue abogado de Venezuela en la disputa territorial de la Guayana Esequiba.​ El embajador en Estados Unidos, Diógenes Escalante, fue elegido por Medina como su sucesor.​ En 1943 se establecieron relaciones con China​ y en 1945, con la Unión Soviética.

Proyecto de elecciones de 1946

Ángel Biaggini fue el segundo candidato del gobierno para las elecciones.
Campaña electoral de Diógenes Escalante, primer candidato del gobierno, en 1945.
Las elecciones generales de Venezuela de 1946 debían realizarse en el Congreso para elegir al presidente de Venezuela, sin embargo, fueron interrumpidas por el golpe de Estado en Venezuela de 1945.

El embajador de Venezuela en Estados Unidos, Diógenes Escalante, era el favorito para suceder al presidente Isaías Medina Angarita,​ aceptando la candidatura en julio de 1945, pero para septiembre se anunció que Escalante vio deteriorada su salud mental, por lo cual el gobierno nombró en octubre a un nuevo candidato, el ministro Ángel Biaggini, sin embargo, a poco tiempo de las elecciones los partidos políticos no llegaron a ningún acuerdo con garantías de cambiar dicho sistema.Simón Alberto Consalvi relató sobre la escogencia de Biaggini:

...Fue tan sorprendente que, si se tiene la curiosidad de ir al periódico oficial del PDV, que se llamaba El Tiempo, que fue dirigido por (...) Picón Salas y Ramón Díaz Sánchez, se verá que ese periódico demoró dos días para dar la noticia de que Angel Biaggini había sido escogido candidato a la presidencia de la república, porque la sorpresa fue tan grande que nadie se lo explicaba.

El expresidente Eleazar López Contreras parecía cercano a lograr la presidencia para las próximas elecciones.

Golpe de Estado

Enfrentamiento entre leales y contrarios al gobierno de Medina en el golpe de Estado de 1945.

Parte del ejército sentía que primaba la gerontocracia en el Estado, y al mismo tiempo, a pesar de la legalización de partidos políticos, la sociedad civil no había visto cumplida su expectativa de restablecer constitucionalmente las elecciones presidenciales libres y directas.Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez lideraron un golpe de Estado cívico-militar en contra del presidente Medina Angarita, suspendiendo Medina las garantías constitucionales y arrestando a Pérez Jiménez, pero terminando derrocado y yéndose al exilio.​ Más adelante todos los líderes golpistas serían presidentes, comenzando por Betancourt.

Repercusión histórica

La Junta Revolucionaria de Gobierno sucedió al gobierno de Medina.

La apertura y proyecto democrático de Medina Angarita permitió la legalización como partidos de los movimientos que estaban liderados por los actores políticos principales del momento, opositores al gobierno. Estos partidos tendrían preponderancia en el tablero político venezolano a partir de ese momento.

El Trienio adeco de Betancourt y Gallegos (también denominado «Trienio democrático») y la dictadura de la Junta de Gobierno fueron considerados por sus oponentes políticos unos gobiernos sectarios en menor, igual y/o mayor cualidad, especialmente bajo la represiva dictadura militar perezjimenista. Tras la ilegalización de Acción Democrática (AD) y del Partido Comunista (PCV) durante esta última, una apertura democrática para todo el espectro político no se repetiría hasta el gobierno interino de Wolfgang Larrazábal, y una más duradera, a partir del primer gobierno de Rafael Caldera tras su denominada política de «pacificación».

Ideología

El gobierno de Medina Angarita promovió durante la Segunda Guerra Mundial una visión antifascista.

Véase también

Referencias

  1. a b c Consalvi, Simón Alberto (1999). «SIGNIFICACION DEL 18 DE OCTUBRE DE 1945 EN LA POLITICA CONTEMPORANEA DE VENEZUELA». Academia Nacional de la Historia. 
  2. Machado de Acedo, Clemy. «López Contreras, Eleazar, gobierno de». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. 
  3. Bustamante Luciani, Nora. «Medina Angarita, Isaías». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. 
  4. a b c d Lucca, Rafael Arráiz (15 de septiembre de 2022). «Isaías Medina Angarita: otra vuelta de tuerca (I Parte)». La Gran Aldea. 
  5. a b c d e f g h i j Montes de Oca, Rodolfo (2022). «La democracia como punto de partida». Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 29-92. ISBN 978-980-6544-74-1. 
  6. Santiago de Cordero, Gregoria Elena (2023). «Reconstrucción histórica entre la instrucción premilitar vs. la formación para la soberanía nacional en Venezuela». Revista ciencias de la educación (61): 179-195. ISSN 1316-5917. Consultado el 16 de febrero de 2025. 
  7. «1943 - Cronología de historia de Venezuela». Fundación Empresas Polar. Consultado el 9 de febrero de 2025. 
  8. a b Camacho, Francisco (2019). «La política intervencionista a la economía venezolana de Isaías Medina Angarita en un contexto de guerra (1941-1945) ·». Compendium 22 (42). 
  9. a b c d «Isaías Medina Angarita». Centro de Investigación y Estudios de la Venezolanidad. 6 de junio de 2016. 
  10. a b c d e f Bustamante Luciani, Nora. «Medina Angarita, Isaías, gobierno de». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. 
  11. a b Caballero, Manuel. «18 de octubre de 1945». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 19 de marzo de 2024. 
  12. Pérez Guevara, Ada (2009-12). «Testimonios». Correo Cívico Femenino (Revista Venezolana de Estudios de la Mujer) 14 (33): 149-171. ISSN 1316-3701. 
  13. «La primera cédula de identidad en Venezuela se emitió en 1942». El Universal. 11 de junio de 2020. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  14. a b c d «El primer Presidente viajero: Isaías Medina Angarita». Runrunes. 9 de marzo de 2011. 
  15. a b «Isaías Medina Angarita». Centro de Investigación y Estudios de la Venezolanidad. 6 de junio de 2016. 
  16. «Partido Comunista de Venezuela (PCV) enfrenta su "ilegalización"». EFE Noticias. 27 de agosto de 2023. 
  17. Sánchez, Pacífico (23 de enero de 2023). «Hace 65 cayó la dictadura de Pérez Jiménez». El Impulso. 

Enlaces externos