En el presente artículo exploraremos a fondo todo lo relacionado con Giulio Natta. Desde su origen y evolución hasta su relevancia en la actualidad, pasando por sus aplicaciones en diferentes ámbitos y su impacto en la sociedad. A través de un análisis detallado, daremos un vistazo profundo a Giulio Natta, desglosando sus características principales y destacando su importancia en el contexto actual. Además, pondremos de manifiesto las diferentes perspectivas y opiniones que existen en torno a Giulio Natta, así como las posibles implicaciones futuras que podrían tener en diversos aspectos de la vida cotidiana. Con este artículo, pretendemos ofrecer una visión completa y enriquecedora sobre Giulio Natta, a fin de proporcionar a nuestros lectores una comprensión más amplia y sólida sobre este tema.
Giulio Natta | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
26 de febrero de 1903 Porto Maurizio, Liguria, ![]() | |
Fallecimiento |
2 de mayo de 1979 (76 años) Bérgamo, Lombardía, ![]() | |
Causa de muerte | Enfermedad de Parkinson | |
Nacionalidad | Italiana | |
Educación | ||
Educado en | Politécnico de Milán | |
Información profesional | ||
Área | Química orgánica | |
Conocido por | Catalizador Ziegler-Natta | |
Empleador |
Universidad de Pavía Universidad de Roma "La Sapienza" Politécnico de Turín | |
Miembro de | ||
Sitio web | www.giulionatta.it | |
Distinciones |
Premio Nobel de Química (1963) Medalla Lomonósov (1969) | |
Notas | ||
Único italiano en conseguir el Premio Nobel de Química | ||
Giulio Natta (Porto Maurizio, actual Imperia, 26 de febrero de 1903 - Bérgamo, 2 de mayo de 1979) fue un químico y profesor universitario italiano galardonado con el Premio Nobel de Química del año 1963.
Se doctoró en 1924 en ingeniería química en el Instituto Politécnico de Milán. En 1933 fue nombrado profesor de química en la Universidad de Pavía, en 1935 lo fue de la Universidad de Roma "La Sapienza", entre 1936 y 1938 del Instituto Politécnico de Química Industrial de Turín y finalmente en 1938 jefe del departamento de ingeniería química del Instituto de Milán.
Sus primeras investigaciones culminaron en nuevos métodos de síntesis del metanol, pero a partir de 1950 se dedicó casi exclusivamente a la química de los altos polímeros. En 1954 consiguió manufacturar polipropileno con una alta cristalización fraccionando mezclas amorfas, siendo denominado "isotáctico" por la simetría espacial de su estructura molecular.
Continuando sus estudios sobre los polímeros macromoleculares, contribuyó de manera extraordinaria al actual conocimiento del mecanismo de acción de los catalizadores estereoespecíficos y de los polímeros de estructura espacial de gran regularidad.
En 1963 fue galardonado, junto al químico alemán Karl Ziegler, con el Premio Nobel de Química por su trabajo en el estudio de catalizadores para la polimerización estereoselectiva de polialquenos terminales, los llamados Catalizadores Ziegler-Natta.
En 1956 le diagnosticaron la enfermedad de Parkinson. En 1963, su condición había llegado hasta el punto que necesitaba la ayuda de su hijo y cuatro amigos para presentar su discurso en la ceremonia del Premio Nobel en Estocolmo.
Predecesor: John Kendrew Max Perutz |
![]() 1963 |
Sucesor: Dorothy Crowfoot Hodgkin |