En el mundo actual, Gerald Taylor se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de personas y sectores. Con el avance de la tecnología y los cambios sociales, Gerald Taylor ha tomado un papel central en nuestras vidas, impactando desde la forma en que nos comunicamos hasta la manera en que abordamos los desafíos del mundo moderno. En este artículo, exploraremos la importancia de Gerald Taylor y su influencia en diferentes aspectos de la sociedad, analizando su relevancia en el ámbito personal, profesional y social. Además, examinaremos cómo Gerald Taylor ha evolucionado a lo largo del tiempo y qué perspectivas se vislumbran para el futuro.
Gerald Taylor | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
13 de septiembre de 1933 Melbourne (Australia) | |
Fallecimiento |
1 de abril de 2020 X Distrito de París (Francia) o París (Francia) | |
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de París IV París Sorbonne (Doc. en Lingüística) | |
Supervisor doctoral | Bernard Pottier | |
Información profesional | ||
Ocupación | Académico, antropólogo, filólogo, etnólogo y lingüista | |
Área | Lenguas quechuas | |
Empleador | ||
Gérald Taylor (Australia, 13 de septiembre de 1933-París, 1 de abril de 2020) fue un filólogo, etnólogo y lingüista francés.
Fue investigador del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) y del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). Hizo la primera traducción del Manuscrito de Huarochirí al francés. Fue un estudioso y especialista de las lenguas quechuas, además de promotor de la interdisciplinariedad en los estudios andinos.
Falleció a los ochenta y seis años en París el 1 de abril de 2020.