En el presente artículo haremos un análisis detallado sobre Fueros de Bearne, explorando sus aspectos más relevantes y su impacto en la sociedad actual. Desde sus orígenes hasta su evolución en el tiempo, Fueros de Bearne ha jugado un papel fundamental en diversos contextos, generando debates y controversias en torno a su significado y sus implicaciones. A lo largo de estas páginas, examinaremos su influencia en diferentes campos, así como su relevancia en la vida cotidiana de las personas. No cabe duda de que Fueros de Bearne ha marcado un antes y un después en la historia, dejando una huella imborrable en la cultura, la política, la economía y en muchos otros ámbitos. Acompáñanos en este viaje para descubrir todo lo que Fueros de Bearne tiene que ofrecer y cómo ha moldeado nuestro mundo hasta el día de hoy.
Se denomina Fueros de Bearne (en francés Fors de Béarn, en occitano Fòrs de Bearn) al complejo conjunto de textos legales (privilegios, reglamentos, sentencias judiciales, tarifas, formularios) compilados en el vizcondado de Bearne entre los siglos XI y XIII. La versión completa más antigua que se conserva data del siglo XV.
Etimología: El bearnés fòr proviene del latín forum iudicium, que en Castilla derivó en Fuero Juzgo.
Hacia 1080, el vizconde Céntulo V promulga una carta de población para la antigua ciudad de Iluro (Olorón) a fin de repoblarla. Será el embrión del futuro Fòr de Oloron.
En 1102 el vizconde Gastón IV otorga a su capital Morlaas un privilegio, núcleo del futuro Fòr de Morlaas.
El Fòr General, aplicable en todo Bearn, es promulgado en 1188 por Gastón VI. Incluye ciertas disposiciones que remontan a la segunda mitad del siglo XI.
En la primera mitad del siglo XIII los vizcondes Guillermo de Moncada y Gastón VII otorgan Fòrs a cada uno de los valles pirenaicos:
En el siglo XVI, cuando Bearn constituye un estado independiente unido a los restos del reino de Navarra, los monarcas Enrique II Albret y Juana de Albret reorganizan y mejoran los Fòrs.
En 1620 Luis XIII incorpora Bearn a la Corona francesa pero preserva los Fòrs, que siguen rigiendo la vida del vizcondado hasta que finalmente son abolidos durante la Revolución en 1789.