Fuente L

En este artículo vamos a explorar en profundidad Fuente L y su impacto en nuestra sociedad. Fuente L es un tema que ha generado un gran interés en los últimos años, despertando intensos debates y reflexiones en diversos ámbitos. A lo largo de la historia, Fuente L ha sido un factor determinantemente en la vida de las personas, influyendo en su forma de pensar, actuar y relacionarse con su entorno. En este sentido, resulta crucial comprender la importancia de Fuente L en la actualidad, así como las implicaciones que tiene en nuestro día a día. A través de este artículo, pretendemos arrojar luz sobre este tema y analizar sus diferentes facetas, a fin de contribuir a una mejor comprensión y abordaje de Fuente L en el contexto actual.

La hipótesis de los cuatro documentos de Streeter.

En el análisis histórico-crítico, la fuente L es una tradición oral deducida que Lucas utiliza la hora de componer su evangelio.​ Incluye el nacimiento virginal de Cristo y muchas de las parábolas más apreciadas de Jesús.

Al igual que la única fuente de Mateo, conocida como fuente M, la fuente L contiene parábolas importantes.​ Entre ellas se encuentran la parábola del buen samaritano, la parábola de la moneda perdida y la del Hijo Pródigo,​ la parábola del juez inicuo y la viuda importuna,​ y la parábola del fariseo y el publicano.​ I. Howard Marshall afirma que «Lucas califica acertadamente estas fuentes como fiables».​ De acuerdo con la hipótesis de los cuatro documentos, Lucas combinó Marcos, la fuente Q y L para producir su evangelio.​ El material contenido en L, al igual que en M, probablemente proviene de la tradición oral.​ El material especial de Lucas compone casi la mitad de su evangelio.

La cuestión de cómo explicar las similitudes entre los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas se conoce como el problema sinóptico. La hipotética fuente L se ajusta una solución contemporánea en la que Marcos fue el primer evangelio y Q fue una fuente escrita de Mateo y Lucas.

Véase también

Referencias

  1. a b c d e Funk, Robert W., Roy W. Hoover, y el Jesus Seminar. The five gospels. HarperSanFrancisco. 1993. "Introduction," p. 1-30.
  2. Jones, Brice (2011). Matthean and Lukan Special Material: A Brief Introduction with Texts in Greek and English. Wipf and Stock Publishers. ISBN 978-1-61097-737-1. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2014. Consultado el 2 de agosto de 2015. 
  3. Gribble, Richard (2000). The Parables of Jesus: Applications for Contemporary Life, Cycle C (en inglés). Lima, Ohio: CSS Publishing Company. p. 261. ISBN 0-7880-1595-8. «The parable of the unjust judge is unique to Luke and thus most commentators believe its origin is in the “L” source. ». 
  4. Fitzmyer, Joseph A. (1987). «Parábola del juez injusto». El Evangelio según Lucas. III. Traducción y comentario: Capítulos 8,22-18,14. Madrid: Ediciones Cristiandad. p. 840. ISBN 84-7057-423-X. «La parábola propiamente dicha comprende, por lo menos, los versículos 2-5; su proveniencia es, sin género de dudas, la fuente particular "L". Los versículos 6-8 son una serie de conclusiones de diverso tipo o diferentes aplicaciones de la parábola derivadas también de "L".» 
  5. Fitzmyer, Joseph A. (1987). «Influjo de fuentes particulares. Pasajes atribuibles a «L»». El Evangelio según Lucas. I. Introducción general. Madrid: Ediciones Cristiandad. p. 149. ISBN 84-7057-396-9. « parábola de la moneda perdida parábola del rico y Lázaro parábola del juez injusto parábola del fariseo y el publicano materiales derivados de L.» 
  6. I. Howard Marshall. IVP New Testament Commentary. 21st century edition. pp. 979.
  7. Theissen, Gerd y Annette Merz. The historical Jesus: a comprehensive guide. Fortress Press. 1998. Traducido desde el alemán (edición de 1996). Capítulo 2. «Christian sources about Jesus».