El tema de Focaccia es de sumo interés para un amplio espectro de individuos y profesionales, ya que posee implicaciones y repercusiones significativas en diversos ámbitos. Desde su impacto en la salud, pasando por su influencia en la economía, hasta sus consecuencias en el medio ambiente, Focaccia es un tema que merece una atención especial y que puede proporcionar perspectivas valiosas para entender mejor el mundo que nos rodea. En este artículo, nos adentraremos en las múltiples facetas de Focaccia y exploraremos sus dimensiones en profundidad, con el objetivo de proporcionar una visión integral y completa sobre este tema tan relevante.
Focaccia | ||
---|---|---|
![]() | ||
Origen |
Liguria, ![]() | |
Datos generales | ||
Ingredientes | Harina, aceite, agua, sal, levadura. | |
La focaccia (/fo.ˈkat.tʃa/ «focacha» , esp: hogaza) es una especie de pan plano cubierto con hierbas y otros productos alimenticios.
Se trata de un plato tradicional de la cocina italiana muy relacionado con la popular pizza. La receta básica de este preparado se cree que procede de los antiguos etruscos o los antiguos griegos, no obstante es considerado como una delicia de la gastronomía de Liguria, denominada fugàssa en ligur.
La especialidad local denominada fugàssa co-o formàggio en ligur o focaccia con formaggio en italiano (con queso) se elabora frecuentemente en Recco, localidad cercana a Génova y no constituye una variante de la fugassa (focaccia) por no contener levadura.
La masa de la focaccia es similar en estilo a la de la pizza, y consiste en harina, aceite, agua, sal y levadura.
La focaccia es muy popular en Italia y generalmente se aliña con aceite de oliva y sal gruesa, aromatizándola con hierbas como el romero. Algunas versiones llevan cebolla (fugàssa co-e çiòule).
A diferencia de la pizza no suele llevar salsa de tomate antes de hornearla.
La focaccia se emplea extensivamente fuera de Italia como un sándwich. En Argentina, además de las típicas focacce ligures llegadas con los inmigrantes genoveses, existen variedades llamadas fugazzas y fugazzettas, nombres derivados directamente de la palabra ligur fugàssa. En Uruguay la misma se consume y se conoce cual su pronunciación en dialecto ligur figasa. La focaccia también se consume en España, Chile, Venezuela, Costa Rica y Perú.