En el mundo actual, Flo Hyman ha cobrado una relevancia sin precedentes. Desde su surgimiento, ha capturado la atención y el interés de innumerables individuos, convirtiéndose en un tema de conversación recurrente en todos los ámbitos. Su impacto se ha extendido a todos los rincones del globo, despertando un interés ferviente y generando debates acalorados. Flo Hyman ha dejado una huella imborrable en la sociedad, influenciando de manera significativa la forma en que las personas perciben el mundo que les rodea. En este artículo, exploraremos a fondo el fenómeno de Flo Hyman, analizando su origen, evolución y repercusión en la actualidad.
Flo Hyman | ||
---|---|---|
Datos personales | ||
Nombre completo | Flora Jean Hyman | |
Nacimiento |
Inglewood, California, ![]() 31 de julio de 1954 | |
Nacionalidad(es) | Estadounidense | |
Fallecimiento |
Matsue, Prefectura de Shimane, ![]() 24 de enero de 1986 (31 años) | |
Altura | 1,96 m (6′ 5″) | |
Peso | 79 kg (174 lb) | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Voleibol | |
Flora ("Flo") Jean Hyman (Inglewood, California; 31 de julio de 1954-Matsue, Prefectura de Shimane, Japón; 24 de enero de 1986) fue una jugadora de voleibol y medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984.
Aunque no le fue diagnosticado, padecía el síndrome de Marfan. Murió durante un partido de voleibol en Japón como resultado de una disección aórtica.