En el mundo de Felipe Alfau Mendoza, podemos encontrar una gran variedad de elementos que nos permiten explorar y profundizar en su significado. Desde sus orígenes hasta la actualidad, Felipe Alfau Mendoza ha desempeñado un papel fundamental en la vida de las personas, impactando de manera significativa en múltiples aspectos. A lo largo de la historia, Felipe Alfau Mendoza ha sido objeto de estudio, debate y controversia, lo que ha contribuido al enriquecimiento del conocimiento sobre este tema. En este artículo, nos adentraremos en el mundo de Felipe Alfau Mendoza para comprender su importancia, evolución y relevancia en la sociedad actual.
Felipe Alfau Mendoza | ||
---|---|---|
![]() Fotografía de Alfau Mendoza realizada por Franzen, publicada en Mundo Gráfico en 1913. | ||
| ||
![]() Alto Comisario de España en Marruecos | ||
5 de abril-15 de agosto de 1913 | ||
Monarca | Alfonso XIII | |
Predecesor | Primer Titular | |
Sucesor | José Marina Vega | |
| ||
Capitán general de Cataluña | ||
← 1915-27 de mayo de 1917 → | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1845 o 1848 Santo Domingo, Capitanía General de Santo Domingo | |
Fallecimiento |
1937 Casablanca, protectorado francés de Marruecos | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Felipe Benicio Alfau | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Distinciones |
| |
Felipe Alfau Mendoza (Santo Domingo, Capitanía General de Santo Domingo, 1845 o 1848-Casablanca, protectorado francés de Marruecos, 1937) fue un militar del ejército español, alto comisario en Marruecos y capitán general de Cataluña.
Nacido en Santo Domingo, España era hijo del trinitario dominicano Felipe Alfau y Bustamante y de Rosa Josefa Mendoza Pineda. Oficial al mando de la 1.ª brigada de cazadores de Melilla, fue promocionado al rango de general de división en 1910.
Tras el Tratado de Fez de 1912, mandó las tropas que realizaron la entrada en Tetuán el 19 de febrero de 1913, se convirtió en el primer alto comisario del recién creado Protectorado español en Marruecos el 5 de abril de 1913. Cesó en el cargo el 15 de agosto de 1913, cuando le sucedió el general José Marina Vega. Posteriormente ejerció de capitán general de Cataluña desde 1915. Alfau —que de acuerdo a Francisco J. Romero Salvadó no se tomó con seriedad a las Juntas de Defensa— fue destituido el 27 de mayo de 1917 en el contexto de la crisis militar de 1917, siendo reemplazado de nuevo por el general Marina.
Falleció en Casablanca en 1937.
Predecesor: - |
Alto comisario de España en Marruecos 5 de abril de 1913-15 de agosto de 1913 |
Sucesor: José Marina Vega
|
Predecesor: César del Villar y Villate |
Capitán general de Cataluña 1915-27 de mayo de 1917 |
Sucesor: José Marina Vega |