Felah

En este artículo, vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de Felah, explorando sus múltiples facetas y profundizando en su importancia e impacto en diferentes aspectos de la vida. A lo largo de estas líneas, descubriremos cómo Felah ha sido una pieza fundamental en la historia de la humanidad, influenciando culturas, movimientos y decisiones cruciales. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, nos sumergiremos en un análisis detallado de Felah, abordando sus implicaciones en el ámbito social, económico, político y cultural. Prepárate para embarcarte en un viaje emocionante y enriquecedor que te llevará a comprender la verdadera magnitud de Felah en el mundo actual.

Un fellah​ (en árabe فلاح, falāḥ, campesino, labrador) es la denominación que reciben los campesinos en el Oriente próximo, y más concretamente los de Egipto, Siria y Palestina. Son los agricultores arrendatarios, es decir, los que no son propietarios de la tierra.

Charles Gleyre, Tres felahs, 1835.

Desde la difusión del islam en el Oriente próximo, este término se ha utilizado para distinguir entre los árabes pertenecientes a la península arábiga y aquellos de origen egipcio.

Y vio en un campo a un felah que labraba con un arado de dos bueyes. Y como, en su precipitación por huir del palacio y de la ciudad, se había olvidado de llevar provisiones de boca para el viaje, le torturaban el hambre y la sed; y se acercó a aquel felah, y le saludó, diciendo: "La zalema contigo, ¡oh jeique!" Y el felah le devolvió el saludo, diciendo: "¡Y contigo la zalema, la misericordia de Alá y sus bendiciones!
Las mil y una noches.

Notas

  1. En otros idiomas se escribe fellah, pronunciado como felah.
  2. Las mil y una noches - Tomo VI: la 966ª noche, en wikisource

Bibliografía

  • Joost van Vollenhoven (1903) Essai sur le fellah algérien, A. Rousseau, Paris, p. 31.