En el mundo actual, Federico de Castro y Bravo se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para una amplia gama de personas. Ya sea por su impacto en la sociedad, en la economía, en el medio ambiente o en la cultura, Federico de Castro y Bravo ha capturado la atención de expertos y entusiastas por igual. A medida que continúa desempeñando un papel fundamental en nuestras vidas, es crucial explorar en profundidad sus distintos aspectos y entender cómo está moldeando nuestro presente y futuro. En este artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Federico de Castro y Bravo y exploraremos sus múltiples facetas, desde sus orígenes hasta sus posibles implicaciones futuras.
Federico de Castro y Bravo | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
21 de octubre de 1903 Sevilla (España) | |
Fallecimiento |
19 de abril de 1983 Madrid (España) | (79 años)|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Juez, jurista y profesor universitario | |
Cargos ocupados |
| |
Empleador | ||
Miembro de | Real Academia de Jurisprudencia y Legislación | |
Distinciones |
| |
Federico de Castro y Bravo (Sevilla, 21 de octubre de 1903 - Madrid, 19 de abril de 1983) fue un civilista español.
Fue Catedrático de Derecho Civil por oposición de las Universidades de La Laguna, Salamanca, Sevilla y de la Universidad Central de Madrid. Fue también catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad Central. También destacó por algunos trabajos como historiador. Fue consejero de número del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, miembro del comité permanente del Instituto Nacional de Estudios Jurídicos y académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Fue asesor del Ministerio de Asuntos Exteriores en cuestiones jurídicas internacionales, formó parte de le delegación española en la séptima sesión de la conferencia de Derecho Internacional Privado, presidiendo la delegación española en la conferencia sobre el derecho de los Tratados (1968-69).
Sus principales obras son "Derecho Civil de España" y "El Negocio Jurídico" que formaban parte de un magno proyecto de Tratado de Derecho Civil que no llegó a finalizar. Fue fundador de la revista Anuario de Derecho Civil.
Fue igualmente juez del Tribunal Internacional de Justicia de la Organización de las Naciones Unidas y en el Tribunal Europeo de la Energía Nuclear. entre 1970 y 1979 el primer español en ocupar dicho puesto.
El pensamiento jurídico de De Castro ha marcado a varias generaciones de juristas españoles.
Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España.
Su pensamiento y sus teorías han sido objeto de amplios trabajos por parte de la doctrina jurídica, española o extranjera y son tenidos en cuenta por legisladores de varias naciones latinoamericanas, como es el caso del Perú. o Argentina Igualmente, es citado por la jurisprudencia de países como Costa Rica.