En el presente artículo, exploraremos el fascinante mundo de Fairfieldita, un tema que ha capturado la atención de investigadores, entusiastas y curiosos por igual. Desde sus inicios hasta la actualidad, Fairfieldita ha desempeñado un papel crucial en diversos aspectos de la sociedad, la cultura y la historia. A lo largo de las próximas líneas, nos sumergiremos en su impacto, sus implicaciones y su evolución a lo largo del tiempo, con el fin de tener una comprensión más completa y profunda de este apasionante tema. Acompáñanos en este viaje de descubrimiento y aprendizaje sobre Fairfieldita.
Fairfieldita | ||
---|---|---|
![]() Fairfieldita. Mina Foote, Kings Mountain District, condado de Cleveland County,Carolina del Norte, USA. | ||
General | ||
Categoría | minerales fosfatos | |
Fórmula química | Ca₂Mn2+(PO₄)₂·2H₂O | |
Propiedades físicas | ||
Color | blanco, gris claro, soeado | |
Raya | blanca | |
Lustre | subvítreo, nacarado | |
Transparencia | trnasparente o traslúcido | |
Sistema cristalino | triclínico | |
Exfoliación | perfecta según{001}, buena según {010}, distingible según {110} | |
Dureza | 3,5 | |
Tenacidad | frágil | |
Densidad | 3,1 | |
Índice de refracción | nα = 1,633 a 1,640 nβ = 1,641 a 1,650 nγ = 1,652 a 1,660 | |
Birrefringencia | δ = 0,019 a 0,020 | |
Propiedades ópticas | biaxial (+) | |
La fairfieldita es un mineral, fosfato hidratado de calcio y manganeso. Fue descrita a partir de ejemplares obtenidos en la cantera Branchville, en Branchville, Redding, condado de Fairfield, Connecticut, USA. El nombre deriva del de la localidad.
La fairfiledita suele aparecer como agregados cristalinos, a veces con aspecto foliáceo, o como agrupaciones radiadas, y ocasionalmente como pequeños cristales individualizados de hábito prismático. Forma una serie con la collinsita, que es el equivalente con magnesio en lugar de manganeso. Suele contener una cantidad significativa de hierro, y ocasionalmente trazas de sodio y potasio. Es soluble en ácidos.
Aparece en mineralizaciones de fosfatos en pegmatitas graníticas, asociado a otros fosfatos, como fluorapatito, eosforita, hureaulita y vivianita. Es un mineral poco frecuente, reconocido en alrededor de un centenar de localidades Una localidad muy conocida, que ha proporcionado buenos ejemplares, es la pegmatita de Hagendorf Sur , Hagendorf, Waidhaus, Alto Palatinado, Baviera (Alemania). En Argentina, se ha encontrado en la pegmatita de El Peñón, en San Antonio de los Cobres, Salta. En España aparece como pequeños cristales tabulares de color gris en la mina Julita, Garcirrey (Salamanca).