Eosforita

En el mundo actual, Eosforita es un tema que ha ganado relevancia y que genera un gran interés en la sociedad. Desde hace años, Eosforita ha sido objeto de debate y estudio por parte de expertos de diversas disciplinas, quienes buscan comprender y analizar sus implicaciones en diferentes ámbitos. Ya sea desde un enfoque histórico, científico, cultural o social, Eosforita ha despertado la curiosidad y la atención de personas de todo el mundo. En este artículo, nos adentraremos en el apasionante mundo de Eosforita, explorando sus orígenes, su evolución a lo largo del tiempo y su impacto en la actualidad.

Eosforita

Eosforita sobre cuarzo. (Minas Gerais, Brasil)
General
Categoría minerales fosfatos
Fórmula química Mn2+Al(PO4)(OH)2·H2O
Propiedades físicas
Color rosa, marrón, anaranjado
Raya blanca
Lustre vítreo
Sistema cristalino monoclínico
Exfoliación {100} mala
Fractura irregular, concoidal
Dureza 5
Tenacidad frágil
Densidad 3,06

La eosforita es un mineral de la clase de los fosfatos, descrito originalmente en 1878 a partir de ejemplares procedentes de la cantera Fillow, en Branchville, condado de Fairfield, Connecticut, USA, que consecuentemente se considera como su localidad tipo.​ El nombre deriva de la palabra griega que significa amanecer, por su color rosado.

Propiedades físicas y químicas

La eosforita es un fosfato de aluminio y manganeso, con hidroxilos, hidratado, isoestructural con la childrenita, con la que forma una serie. En la childrenita el ión dominante es el Mn2+, mientras que en la childrenita es el Fe2+.​ Se encuentra generalmente como cristales prismáticos en agregados divergentes, con aspecto de pertenecer al sistema rómbico, aunque en realidad es monoclínica. Los cristales pueden alcanzar ocasionalmente un tamaño decimétrico, pero generalmente son mucho menores. Es de color anaranjado, marrón o rosa. Se altera con cierta facilidad, dando productos opacos, terrosos, de color marrón oscuro hasta negro.

Yacimientos

La eosforita es un mineral poco frecuente, que aparece como de formación secundaria en pegmatitas graníticas con fosfatos. Se conoce en alrededor de un centenar de localidades en todo el mundo.​ Los ejemplares más notables, al menos en cuanto a tamaño de los cristales, son los procedentes de Linópolis, Divino das Laranjeiras, Minas Gerais, Brasil.​ En España se ha encontrado ocasionalmente, entre otros lugares, en pegmatitas en Porto do Son (La Coruña) y Avión (Orense).

Referencias

  1. a b Brush, G.J. y Dana, E.S. (1878). «On a new and remarkable mineral locality in Fairfield County, Connecticut, with a description of several new species occurring there». American Journal of Science, ser. 3, 16, 33-46. 
  2. Hurlbut, C. (1950). «Childrenite- eosphorite series». The American Mineralogist, 35, 793–805. 
  3. Anthony, J.W., Bideaux, R.A., Bladh, K.W. y Nichols, M.C. (2000). Handbook of Mineralogy, Volume IV. Arsenates, Phosphates, Vanadates. Mineral Data Publishing, Tucson, Arizona, USA. p. 157. 
  4. «Eosphorite. Mindat». 
  5. Cassedanne, Jacques (1983). «Famous mineral localities: The Córrego Frio Mine and vicinity, Minas Gerais, Brazil». The Mineralogical Record, 14, 227-237. 
  6. Calvo Rebollar, Miguel (2015). Minerales y Minas de España. Vol. VII. Fosfatos, Arseniatos y Vanadatos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid. Fundación Gómez Pardo. p. 354-355.