En este artículo, exploraremos a fondo el tema de España (revista) y todo lo que conlleva. Desde su origen hasta su impacto en la sociedad actual, analizaremos todas las facetas de este tema fascinante. A lo largo de la historia, España (revista) ha jugado un papel crucial en la formación de la identidad y la cultura de diferentes sociedades, y es esencial comprender su influencia en el mundo moderno. A través de un enfoque multidisciplinario, examinaremos España (revista) desde diferentes perspectivas, incluyendo sus implicaciones políticas, sociales, económicas y culturales. Además, veremos cómo España (revista) ha evolucionado a lo largo del tiempo y cómo ha impactado en la forma en que vivimos y pensamos en la actualidad. Este artículo pretende proporcionar una visión integral de España (revista), con el objetivo de arrojar luz sobre un tema que es relevante para todos.
España | ||
---|---|---|
![]() Portada del dibujante Bagaría (nº 180, 19 de septiembre de 1918) | ||
País | España | |
Sede | Madrid | |
Fundación | 1915 | |
Fundador(a) | José Ortega y Gasset | |
Fin de publicación | 1924 | |
Idioma | castellano | |
Frecuencia | semanal | |
Director(a) |
José Ortega y Gasset (1915-1916) Luis Araquistáin (1916-1922) Manuel Azaña (1923-1924) | |
ISSN | 2171-2549 y 2990-5818 | |
Sitio web | http://hemerotecadigital.bne.es/issn/2171-2549 | |
España fue una revista publicada en Madrid entre 1915 y 1924 de periodicidad semanal, fundada por José Ortega y Gasset. Fue dirigida sucesivamente, por Ortega y Gasset, Luis Araquistáin y Manuel Azaña. Durante la Primera Guerra Mundial se significó como una publicación aliadófila.
El escritor Luis García Bilbao fue el que puso el dinero para que, bajo el rótulo «Liga de Educación Política», se constituyeran las bases de una nueva publicación. El 29 de enero de 1915 salió su primer número con una tirada de cincuenta mil ejemplares, cifra importante para la época. En su primera página, José Ortega y Gasset escribía:
Nacido del enojo y la esperanza, pareja española, sale a este mundo este semanario España. Todos sentimos que esa España oficial dentro de la cual o bajo la cual vivimos no es la España nuestra, sino una España de alucinación y de inepcia .Semanario España, nº 1.
Ortega la abandonó, en muy mala situación financiera, y la adoptó Luis Araquistáin, quien la puso al servicio de su financiador, la embajada británica, en febrero de 1916. En el marco de la Primera Guerra Mundial, el semanario fue uno de los medios aliadófilos más importantes en España.
Araquistáin fue director de 1916 a 1922. Fue sustituido a partir de enero de 1923 por Manuel Azaña.
Desde el punto de vista intelectual, España se convirtió en el segmento de todo el descontento nacional, y, sobre todo, se pusieron de manifiesto las corruptelas nacionales. En el campo artístico, se decantó por una expresión realista y crítica. El semanario, en fin, sirvió de escaparate de todos los males que afloraban en el país .