En el mundo actual, Eric A. Havelock se ha convertido en un tema de gran importancia e interés para una amplia variedad de personas y sectores. Desde su origen hasta su influencia en la sociedad actual, Eric A. Havelock continúa siendo un tema relevante que despierta debates y reflexiones. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos de Eric A. Havelock, analizando sus implicaciones y su impacto en diversas áreas. Desde sus orígenes históricos hasta su relevancia actual, Eric A. Havelock se ha convertido en un tema de interés que merece ser estudiado y comprendido para poder entender mejor el mundo que nos rodea.
Eric A. Havelock | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
3 de junio de 1903 Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) | |
Fallecimiento |
4 de abril de 1988 Poughkeepsie (Estados Unidos) | (84 años)|
Nacionalidad | Canadiense | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo clásico, profesor universitario y experto en estudios clásicos | |
Área | Filología | |
Empleador | ||
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
| |
Eric A. Havelock (3 de junio de 1903 - 4 de abril de 1988) fue un experto en literatura y filosofía clásicas, de origen británico que pasó la mayor parte de su vida en Canadá y los Estados Unidos. Fue profesor en la Universidad de Toronto y fue muy activo en el medio académico del movimiento socialista de Canadá durante la década de 1930. En la década de 1960 y 1970, fue el presidente de los estudios clásicos, tanto en la Universidad de Harvard como en la de Yale.
Havelock rompió radicalmente con sus propios maestros y propuso un modelo totalmente nuevo para la comprensión del mundo clásico, basado en una marcada división entre la literatura de los siglos VI y V antes de Cristo, por un lado, y la del siglo IV por el otro. La mayor parte del trabajo de Havelock consiste en desarrollar una sola tesis: el pensamiento occidental nace gracias a un profundo cambio en la forma de organizar las ideas por parte de la mente humana al transformarse la filosofía griega, desde un punto inicial oral, a ser escrita y leída.
Entre sus obras fundamentales se destaca Prefacio a Platón, del año 1963, y La Musa aprende a escribir, del año 1986.