En este artículo, exploraremos a Equimosis desde diferentes perspectivas, profundizando en su importancia, impacto y relevancia en la sociedad actual. Equimosis es un tema que ha capturado la atención de expertos y aficionados por igual, y a través de este análisis detallado, buscamos arrojar luz sobre sus múltiples facetas. Desde su historia hasta su futuro, pasando por sus implicaciones en la cultura, la política y la economía, nos adentraremos en un universo de posibilidades y desafíos. Prepárate para descubrir todo lo que necesitas saber sobre Equimosis y su influencia en el mundo moderno.
Equimosis | ||
---|---|---|
| ||
Sinónimos | ||
| ||
En la dermatología, el término equimosis alude a un signo clínico; definida como una lesión subcutánea de tamaño variable caracterizada por depósitos de sangre extravasada bajo la piel intacta o mucosas. Clasificada como contusión simple, es un signo inequívoco de vitalidad.
Después de un trauma local, los eritrocitos o células sanguíneas son fagocitados y degradados por los macrófagos. El color rojo-azulado es producido por una enzima que convierte la hemoglobina en biliverdina, pigmento de color verdoso. Esta última se convierte en bilirrubina, que tiene un color amarillo anaranjado, y luego a hemosiderina, de color entre dorado y café, lo que genera el cambio de colores progresivo de la lesión. La equimosis es el sangrado interno de la piel provocado por la ruptura de algún vaso sanguíneo.
Cuando la equimosis ocasiona una elevación palpable de la piel sobre la misma se le llama hematoma o, comúnmente, moretón. Si su tamaño es muy pequeño, se le llama petequias.
Los hematomas se pueden dividir en tamaños. Por definición, una equimosis oscila entre 1 y 2 centímetros de largo, y son más largas que las petequias (1-2 mm) o pigmentos púrpuras que son mayores a 3 mm. Los hematomas también tienen bordes difusos de color púrpura azulado.
Los dermatólogos prefieren diferenciar púrpura, petequia y equimosis por sus nombres descriptivos. Otros especialistas, como los internistas, frecuentemente los denominan equimosis, porque la distinción no es relevante en un caso particular.