En la historia de la humanidad, Enrique Pérez de Guzmán el Bueno ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo de la sociedad. Desde su surgimiento, Enrique Pérez de Guzmán el Bueno ha capturado la atención y el interés de millones de personas en todo el mundo. Este fenómeno ha dejado una huella indeleble en la cultura, la política, la tecnología y todos los aspectos de la vida moderna. En este artículo, exploraremos la influencia de Enrique Pérez de Guzmán el Bueno a lo largo del tiempo y analizaremos su impacto en el mundo actual. Desde sus orígenes hasta su relevancia actual, Enrique Pérez de Guzmán el Bueno continúa siendo un tema de debate y fascinación para estudiosos, expertos y entusiastas por igual.
Enrique Pérez de Guzmán el Bueno | ||
---|---|---|
![]() Enrique Pérez de Guzmán, marqués de Santa Marta, cromolitografía de Lit. Romillo para El Motín, periódico semanal. Madrid. 1891. Biblioteca Nacional de España | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
14 de julio de 1826 Córdoba (España) | |
Fallecimiento |
4 de marzo de 1902 Madrid (España) | (75 años)|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Alfonso Pérez de Guzmán el Bueno y Gordón | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Sevilla | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y periodista | |
Cargos ocupados | ||
Enrique Pérez de Guzmán el Bueno (Córdoba, 14 de julio de 1826-Madrid, 4 de marzo de 1902) fue un aristócrata, político y periodista español, de ideología republicana federal. Fue varias veces diputado a Cortes durante el Sexenio Democrático.
Nació en Córdoba el 14 de julio de 1826. Estudió Filosofía y Leyes en la Universidad de Sevilla. En su carrera política fue varias veces diputado a Cortes: en mayo de 1869 obtuvo escaño por Barcelona al sustituir a Juan Tutau y Verges. En las elecciones de 1871 obtuvo acta de diputado por el distrito de Córdoba, que repitió en las de agosto de 1872. En las de mayo de 1873, ya durante la Primera República, obtuvo escaño por Cáceres.
Marqués de Santa Marta, fue colaborador de los diarios La República Federal y La República Ibérica, además de sostener durante unos años al periódico federal La República. Fue miembro de la masonería y ejerció como soberano gran maestre del Gran Consejo General Ibérico entre 1890 y 1893. Fallecido el 4 de marzo de 1902 en Madrid, fue enterrado en el cementerio de San Isidro.