En el presente artículo, exploraremos el impacto que Enrique Pérez Comendador ha tenido en nuestra sociedad. Desde su surgimiento, Enrique Pérez Comendador ha generado gran interés y debate entre expertos y público en general. A lo largo de la historia, Enrique Pérez Comendador ha desempeñado un papel crucial en diversos aspectos de nuestras vidas, influenciando desde la política hasta la cultura popular. A través de un análisis detallado, examinaremos cómo Enrique Pérez Comendador ha moldeado nuestras percepciones y comportamientos, así como su relevancia en el contexto contemporáneo. Asimismo, abordaremos las implicaciones futuras de Enrique Pérez Comendador y su probable evolución en los años venideros.
Enrique Pérez Comendador | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
17 de noviembre de 1900 Hervás (España) | |
Fallecimiento |
2 de marzo de 1981 (80 años) Madrid (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Madeleine Leroux Morel | |
Educación | ||
Educado en | Academia de España en Roma | |
Alumno de | Joaquín Bilbao | |
Información profesional | ||
Área | Escultura | |
Alumnos | Carmen Jiménez | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Distinciones | ||
Enrique Pérez Comendador (Hervás, 17 de noviembre de 1900-Madrid, 2 de marzo de 1981) fue un escultor español de la Escuela sevillana de escultura.
En 1906 la familia, compuesta por los padres, tres hermanas y el varón, se trasladó a Sevilla, donde el padre tuvo su trabajo. Allí la familia se relacionó socialmente gracias al jesuita Sofronio Pérez, tío de Enrique. Estudió en el colegio de los salesianos y en el de San Ramón. En 1918 obtuvo el título de perito aparejador en la Escuela Sevillana de Artes e Industrias. También estudió en esta escuela para ser perito mecánico. Posteriormente, pasó cinco años como discípulo del escultor Joaquín Bilbao en su estudio.
Entre 1919 y 1921 fue pensionado por el Ayuntamiento de Sevilla y la Diputación de Cáceres. En 1920 obtuvo la Primera Medalla Regional de Badajoz. En esta etapa viajó por el resto de España, Italia y Francia.
En Madrid se relacionó con los escultores Miguel Blay y Jacinto Higueras, así como los pintores Moreno Carbonero y Javier Winthuysen y trabajó para el duque del Infantado, realizando retratos de su familia.
En 1924 consiguió la 3ª medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1925 ganó el concurso para la erección del Monumento a Gabriel y Galán en Cáceres. En 1929, obtuvo la Medalla de Oro de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Ese mismo año conoció a Madeleine Leroux Morel, hija del pintor francés Auguste Leroux (1871-1954), pintora francesa pensionada en la Casa de Velázquez de Madrid, con quien se casó en 1931. En 1930 y 1932 obtuvo la 2ª y 1ª medalla en respectivas Exposiciones Nacionales de Bellas Artes.
En 1934 recibió el Gran Premio de Roma, permaneciendo en dicha ciudad hasta 1939, pensionado en la Academia Española de Bellas Artes de Roma. En este periodo realizó muchos desnudos, estudió la escultura etrusca y la policromía al fresco, realizando, asimismo, viajes a Grecia, Inglaterra, Austria y Francia. En 1935 recibió el Premio Nacional de Escultura.
En 1941, ya de vuelta en España, ingresó como profesor de Modelado del Natural y Composición Escultórica en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde permaneció como catedrático hasta 1970. En 1944 fue primer Premio de Escultura en la Exposición de Barcelona. Entre 1947 y 1948 impartió enseñanzas en El Cairo (Egipto).
A mediados de los años 1950 realizó un relieve monumental en uno de los laterales de la Torre Provincial de Alicante y, en 1957, el grupo de La Despedida para la Semana Santa en Zamora. En 1953 realizó una escultura del dictador Francisco Franco a caballo que se conserva en el Banco de España. Un boceto de la misma se encuentra en la colección de la Real Academia de San Fernando. En 1959 recibió el encargo, por parte de la Asociación de Instituciones Españolas en Chile, de realizar el monumento ecuestre a Pedro de Valdivia, actualmente emplazado en la Plaza de Armas de la ciudad de Santiago, capital del país. En la década de 1960 realizó dos monumentos a Hernando de Soto en Bradenton, Florida, uno con el conquistador en pie y otro a caballo.
En 1965 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, de 1969 a 1974 fue director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma.
A lo largo de su carrera también viajó a Oriente Medio y América.
El 25 de octubre de 1986 se inauguró en Hervás el Museo Pérez Comendador-Leroux, tras la donación del legado escultórico y pictórico del matrimonio Pérez Comendador-Leroux realizada por Roger Lecourtier Morel al Ayuntamiento de Hervás. El museo está instalado en la Casa de los Dávila, rehabilitada por la Diputación de Cáceres. La casa está en un conjunto arquitectónico declarado conjunto histórico en 1969 con la colaboración del propio Enrique Pérez, miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Predecesor: Jacinto Higueras |
![]() Medalla 43 1955 - 1981 |
Sucesor: Joaquín García Donaire |