En el presente artículo, abordaremos el tema de Elvira Menéndez (m. 1022) desde diferentes perspectivas y enfoques, con el objetivo de brindar una visión completa y detallada sobre este tema tan relevante en la actualidad. Analizaremos su impacto en diversos ámbitos, su evolución a lo largo del tiempo y los desafíos que plantea en la sociedad contemporánea. Además, examinaremos las diferentes opiniones y posturas al respecto, así como las posibles soluciones y alternativas que se han propuesto para afrontar este tema. Con este análisis exhaustivo, pretendemos ofrecer a nuestros lectores una panorámica amplia y enriquecedora que les permita comprender mejor la importancia y la complejidad de Elvira Menéndez (m. 1022).
Elvira Menéndez | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 996 | |
Fallecimiento | 2 de diciembre de 1022 | |
Sepultura | Panteón de reyes de San Isidoro de León | |
Familia | ||
Padres |
Menendo González Tutadonna Moniz de Coimbra | |
Cónyuge | Alfonso V de León | |
Hijos | ||
Información profesional | ||
Cargos ocupados | Reina consorte | |
Elvira Menéndez | ||
---|---|---|
Reina consorte de León | ||
![]() | ||
Reina consorte de León | ||
1015-1022 | ||
Elvira Menéndez (m. 2 de diciembre de 1022) fue reina consorte por su matrimonio con el rey Alfonso V de León.
Miembro de la alta nobleza de Portugal y de Galicia, Elvira fue una de las hijas del conde Menendo González y la condesa Toda (también conocida como Tutadomna o Tota). Su padre, hijo del conde Gonzalo Menéndez dux magnus de Portugal, fue, junto con la reina Elvira García, regente y tutor del rey Alfonso V de León con quien Elvira contrajo matrimonio.
De su matrimonio con el rey Alfonso V en 1013 nacieron dos hijos:
Falleció el 2 de diciembre de 1022 y recibió sepultura en el panteón de reyes de San Isidoro de León.
El sepulcro de piedra en el que fue depositado el cadáver de la reina se conserva en la actualidad. En su cubierta aparece esculpida la siguiente inscripción latina: