Elvira Menéndez (m. 1022)

En el presente artículo, abordaremos el tema de Elvira Menéndez (m. 1022) desde diferentes perspectivas y enfoques, con el objetivo de brindar una visión completa y detallada sobre este tema tan relevante en la actualidad. Analizaremos su impacto en diversos ámbitos, su evolución a lo largo del tiempo y los desafíos que plantea en la sociedad contemporánea. Además, examinaremos las diferentes opiniones y posturas al respecto, así como las posibles soluciones y alternativas que se han propuesto para afrontar este tema. Con este análisis exhaustivo, pretendemos ofrecer a nuestros lectores una panorámica amplia y enriquecedora que les permita comprender mejor la importancia y la complejidad de Elvira Menéndez (m. 1022).

Elvira Menéndez
Información personal
Nacimiento 996 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2 de diciembre de 1022 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Panteón de reyes de San Isidoro de León Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Menendo González Ver y modificar los datos en Wikidata
Tutadonna Moniz de Coimbra Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Alfonso V de León Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos
Información profesional
Cargos ocupados Reina consorte Ver y modificar los datos en Wikidata
Elvira Menéndez
Reina consorte de León
Reina consorte de León
1015-1022

Elvira Menéndez (m. 2 de diciembre de 1022) fue reina consorte por su matrimonio con el rey Alfonso V de León.

Biografía

Miembro de la alta nobleza de Portugal y de Galicia, Elvira fue una de las hijas del conde Menendo González y la condesa Toda (también conocida como Tutadomna o Tota).​ Su padre, hijo del conde Gonzalo Menéndez dux magnus de Portugal, fue, junto con la reina Elvira García, regente y tutor del rey Alfonso V de León con quien Elvira contrajo matrimonio.

Matrimonio y descendencia

De su matrimonio con el rey Alfonso V en 1013 nacieron dos hijos:

Muerte y sepultura

Falleció el 2 de diciembre de 1022​ y recibió sepultura en el panteón de reyes de San Isidoro de León.

El sepulcro de piedra en el que fue depositado el cadáver de la reina se conserva en la actualidad. En su cubierta aparece esculpida la siguiente inscripción latina:

H. R. REGINA DOMNA GELOIRA UXOR REGIS ADEFONSI FILIA MELENDI COMITIS. OBIIIT III NON. DEC....JACET HAC IN FOSSA GELOIRAE REGINAE PULVIS ET OSSA PROLES MENENDI, ET TUK, QUAE OBIIT IIII. NON. DEC. ERA LX POST M.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Elorza, Juan C.; Vaquero, Lourdes; Castillo, Belén; Negro, Marta (1990). Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Bienestar Social, ed. El Panteón Real de las Huelgas de Burgos. Los enterramientos de los reyes de León y de Castilla (2ª edición). Valladolid: Editorial Evergráficas S.A. ISBN 84-241-9999-5. 
  • Fernández del Pozo, José María (1999). Alfonso V (999) Vermudo III (1029-1037). Burgos: La Olmeda. ISBN 84-89915-07-5.